Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Wall Street y las bolsas globales operan con leves alzas y se preparan para el IPC de EEUU.
- Ford (F) anunció recortes de 3.800 puestos de trabajo en Europa. La acción sube +0.08%.
- Petróleo WTI retrocede ante nuevo anuncio de EEUU de liberación de crudo de la reserva estratégica de Petróleo.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:

Las acciones mundiales subieron el martes, siguiendo el repunte de Wall Street antes de la publicación de un informe clave sobre la inflación en Estados Unidos y los discursos de los miembros de la Reserva Federal, mientras que el yen recuperó pérdidas después de que Japón nombrara a un nuevo gobernador del banco central.
Las acciones europeas se beneficiaron de un traspaso alcista desde Asia, y el índice paneuropeo STOXX 600 (.STOXX) subió un 0,5%, acercándose a su nivel más alto en un año, mientras que el FTSE 100 (.FTSE) de Londres continuó su tendencia alcista y alcanzó nuevos máximos.
La atención se centró en los datos del índice de precios al consumo (IPC) de enero en EE.UU., que se espera que muestren la eficacia del endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal a la hora de controlar la inflación. Durante la noche, el S&P 500 (.SPX) cerró con una subida del 1,1%.
Los analistas esperan que la inflación general de los precios al consumo haya aumentado un 6,2% en los 12 meses transcurridos hasta enero, frente al 6,5% de diciembre.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años, que el lunes alcanzaron máximos de tres meses al prever los inversores que los tipos estadounidenses seguirían subiendo durante más tiempo, bajaron 2 puntos básicos, hasta el 4,5095%.
Los inversores estarán atentos a las declaraciones de los miembros de la Reserva Federal tras los datos de inflación. Analistas y estrategas han afirmado que el informe del martes podría parecer más inflacionista tras los cambios anuales en la metodología para dar más peso al sector inmobiliario.
El martes, el gobierno japonés nombró al académico Kazuo Ueda como gobernador del banco central, una elección sorpresa que podría mejorar las probabilidades de poner fin a su impopular política de control de los rendimientos.
En el frente geopolítico, el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, consideró la posibilidad de reunirse esta semana con el alto diplomático chino, Wang Yi, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, lo que indica una ligera relajación de las tensiones entre las dos mayores economías del mundo, después de que Estados Unidos derribara la semana pasada lo que dijo que era un globo espía chino.

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?
El euro y la libra esterlina subieron frente al dólar, al acelerarse el crecimiento de los salarios básicos en el Reino Unido y aumentar el empleo en la zona euro más de lo previsto, lo que subraya la resistencia y la rigidez del mercado laboral en toda la región.
Una estimación preliminar del empleo mostró que el número de personas con trabajo en la zona euro aumentó un 0,4% intertrimestral, el doble de lo esperado por los economistas encuestados por Reuters, a pesar de la ralentización del crecimiento económico.
En Gran Bretaña, los datos mostraron que el ritmo de crecimiento de los salarios básicos volvió a acelerarse en los tres últimos meses de 2022, a pesar del enfriamiento del mercado laboral. El ritmo de crecimiento de los salarios en Gran Bretaña está siendo seguido de cerca por el Banco de Inglaterra (BoE), ya que calibra cuánto más subir los tipos de interés.
Los mercados monetarios valoran en un 80% la posibilidad de que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual en marzo y en un 74% la posibilidad de que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés en 50 puntos básicos en marzo. IRPR
A las 1055 GMT, el euro subía un 0,3% frente al dólar y se cambiaba a 1,0756 dólares, tras haber caído un 2,56% desde que el 2 de febrero tocara un máximo de diez meses de 1,1034 dólares. La libra esterlina subía un 0,4% y se cambiaba a 1,2192 dólares, tras tocar brevemente un máximo de once días frente al billete verde.
El índice dólar, que mide la divisa estadounidense frente a sus seis principales rivales, cayó un 0,18%, hasta 103,03, a la espera de un esperado informe sobre la inflación, mientras que el yen se fortaleció tras la sorprendente designación de Kazuo Ueda como próximo gobernador del Banco de Japón.
Los mercados están pendientes de los datos sobre la inflación al consumo en Estados Unidos para conocer las perspectivas de la política monetaria de la Reserva Federal. Según un sondeo de Reuters, se espera que la inflación general haya subido un 6,2% anual en enero, tras el aumento del 6,5% de diciembre.
A principios de mes, el banco central estadounidense subió los tipos de interés en 25 puntos básicos y afirmó que estaba dando un giro en su lucha contra la inflación.
El mercado prevé que los tipos de interés estadounidenses alcancen un máximo del 5,2% en julio y terminen el año en el 4,9%, alejándose de las expectativas anteriores de que se iniciaran más recortes de tipos a finales de año.
Por otra parte, el gobierno japonés nombró al académico Kazuo Ueda como próximo gobernador del banco central, con los inversores apostando a que la sorpresiva elección podría impedir el fin de la impopular política de control de rendimientos.
El yen japonés se apreció un 0,1%, hasta 132,27 por dólar. El yen cayó bruscamente el año pasado, hasta un mínimo de 32 años de 151,94 por dólar, debido a la subida de los tipos en Estados Unidos y a que los tipos japoneses se mantuvieron cerca de cero, pero desde entonces ha recuperado esas pérdidas, ya que la Reserva Federal está tratando de detener su endurecimiento, mientras que aumentan las especulaciones de que el Banco de Japón se alejará de su política ultralaxa.
Los datos del martes mostraron que la economía japonesa evitó la recesión, pero repuntó mucho menos de lo esperado en octubre-diciembre, ya que la inversión empresarial se desplomó, lo que significa que la salida del estímulo será un reto para el Banco de Japón.
¿Qué novedades tenemos en los commodities?
Los precios del petróleo bajaron el martes después de que el Gobierno de Estados Unidos dijera que liberaría más crudo de su Reserva Estratégica de Petróleo, mientras que los operadores están pendientes de los datos de inflación de Estados Unidos por si se producen nuevas colas.
Los futuros del crudo Brent caían 80 centavos, o un 0,9%, a 85,81 dólares por barril hacia las 1003 GMT, mientras que los futuros del crudo estadounidense bajaban 1,05 dólares, o un 1,3%, a 79,09 dólares por barril. Ambas referencias van camino de registrar su mayor caída porcentual diaria desde el 3 de febrero.
El Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) dijo que vendería 26 millones de barriles de petróleo de la SPR, que ya está en su nivel más bajo desde 1983.
El DOE había considerado cancelar la venta del año fiscal 2023 después de que la administración del presidente estadounidense Joe Biden vendiera el año pasado un récord de 180 millones de barriles de la reserva. Pero para ello habría sido necesario que el Congreso modificara el mandato.
La preocupación por el suministro también disminuyó después de que la Administración de Información Energética dijera que esperaba una producción récord en marzo de las siete mayores cuencas de esquisto de EE.UU..
Por otra parte, las exportaciones de crudo se reanudaron en un puerto turco clave tras el devastador terremoto que sacudió la región.
El martes se publicarán los informes mensuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el miércoles los de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Además, el martes se publicará el índice de precios al consumo (IPC) de enero en Estados Unidos. Los precios al consumo mensuales estadounidenses subieron en los dos meses anteriores.
Según una encuesta de Reuters, la mayoría de los economistas espera que la Reserva Federal suba los tipos de interés al menos dos veces más en los próximos meses. Una mayor inflación y las consiguientes subidas de tipos podrían lastrar los activos de riesgo, como el petróleo.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que no tendremos noticias de alto impacto para EEUU.
Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:
Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí
Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.