Pre-Mercado Americano – Destacados:

  • Wall Street cae -0.8% con el Nasdaq liderando la caída. El sector de los chips de memoria, valorado en 160.000 millones de dólares, está sufriendo una de las peores crisis de su historia.
  • Esta semana reporta Apple, Meta Platforms, Amazon y Alphabet. Los traders están atentos a cualquier sorpresa.
  • Petróleo WTI no logra quebrar los $82 usd y vuelve a caer por debajo de los $80 usd a la espera de los datos de China.

Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.

https://www.youtube.com/inversionesytrading

Informe de Pre-Mercado Americano:

Wall Street Principiantes
Wall Street cae -0.8%. El FOMC y los reportes de Apple y Amazon generan incertidumbre

Los mercados bursátiles de todo el mundo detuvieron el lunes su rally de enero, haciendo una pausa para respirar al comienzo de una semana de subidas de tipos de los bancos centrales y publicación de datos que aclararán si se ha avanzado en la batalla contra la inflación.

Los inversores esperan que la Reserva Federal suba los tipos en 25 puntos básicos el miércoles, seguida al día siguiente de subidas de medio punto por parte del Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, y cualquier desviación de ese guión supondría una auténtica conmoción.

El índice de referencia europeo STOXX cayó un 0,8% el lunes por la mañana, haciéndose eco de una ligera caída en el índice MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón (.MIAPJ0000PUS), que ha subido un 11% en enero hasta ahora, ya que la reapertura de China refuerza el sentimiento.

El índice Nasdaq estadounidense se encamina igualmente hacia su mejor enero desde 2001, un repunte que se pondrá a prueba esta semana con los resultados de los gigantes tecnológicos.

Los futuros del S&P 500 cayeron un 1% y los del Nasdaq, un 1,3%, mientras los inversores aguardan a conocer la política de la Reserva Federal a lo largo de la semana.

Los analistas esperan un tono duro que sugiera que hay que hacer más para controlar la inflación.

Queda mucho por hacer, ya que los futuros prevén que los tipos alcancen un máximo del 5% en marzo y caigan hasta el 4,5% a finales de año.

Europa recordó que la lucha contra la subida de precios está lejos de haber terminado, ya que los rendimientos de los bonos de la región subieron con fuerza el lunes a raíz de unos datos de inflación en España mejores de lo esperado.

El dato de inflación del 5,8% interanual en enero, frente al 4,7% previsto, hizo subir la rentabilidad de la deuda pública alemana a 10 años 7 puntos básicos, hasta el 2,3190%, su nivel más alto desde el 10 de enero.

También subieron los rendimientos de la deuda italiana y española.

La rentabilidad de los bonos a 10 años ha caído 33 puntos básicos en lo que va de mes, hasta el 3,50%, debido fundamentalmente a la relajación de las condiciones financieras, incluso cuando la Reserva Federal habla con dureza sobre el endurecimiento de los tipos.

Los datos sobre las nóminas en EE.UU., el índice de costes laborales y varias encuestas del ISM también pondrán a prueba estas perspectivas moderadas.

La lectura de la inflación de la UE podría ser importante para saber si el BCE señala una subida de tipos de medio punto para marzo o abre la puerta a una ralentización del ritmo de endurecimiento.

En cuanto al reciente repunte de Wall Street, mucho dependerá de las ganancias de Apple Inc (AAPL.O), Amazon.com (AMZN.O), Alphabet Inc (GOOGL.O) y Meta Platforms (META.O), entre muchas otras.

Webinars Gratuitos de Trading Participa

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?

La previsión de una pronta relajación de la política monetaria de la Reserva Federal ha lastrado al dólar, que ha perdido un 1,6% en lo que va de mes, situándose en 101,85 frente a una cesta de las principales divisas.

El euro ha subido un 1,5% en enero y se sitúa en 1,0878 dólares, a las puertas de un máximo de nueve meses. El dólar ha llegado a perder un 1,3% frente al yen, situándose en 129,27, a pesar de la tenaz defensa del Banco de Japón de su política ultraexpansiva.

El euro subió el lunes después de que los datos de la inflación española, inesperadamente altos, aumentaran las expectativas de un aumento de la inflación en la zona euro el miércoles, mientras que el dólar languideció cerca de un mínimo de ocho meses antes de una serie de reuniones de los bancos centrales esta semana.

El euro subió un 0,2%, hasta 1,0891 dólares, tras conocerse que los precios al consumo en España subieron un 5,8% en enero respecto al mismo mes del año anterior, por encima del 5,7% interanual registrado en diciembre y el primer incremento desde el pasado mes de julio.

El índice del dólar estadounidense, que mide la divisa frente a una cesta de pares entre los que se incluye el euro, apenas varió a 101,88, tras haber tocado la semana pasada un mínimo de ocho meses de 101,50.

En enero bajó más de un 1,6% y va camino de registrar su cuarta pérdida mensual consecutiva, presionado por las expectativas de que la Reserva Federal se acerque al final de su ciclo de subidas de tipos y que los tipos de interés no tengan que subir tanto como se temía.

Se espera que la Reserva Federal suba los tipos en 25 puntos básicos, lo que supondría un cambio con respecto a las subidas de 50 y 75 puntos básicos del año pasado, mientras que el Banco de Inglaterra y el BCE probablemente suban los tipos 50 puntos básicos cada uno.

El euro, que se encamina a una subida mensual cercana al 1,7%, se ha visto respaldado por la continua retórica de línea dura de los responsables de la política monetaria del BCE y por la atenuación de los temores a una profunda recesión en la zona euro.

Por su parte, el yen cayó un 0,3%, hasta los 130,195 por dólar, después de que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, afirmara el lunes que el banco central debe continuar con su política expansiva.

El dólar australiano cayó un 0,5%, hasta los 0,7071 dólares, pero se encaminaba a una subida mensual de casi el 4%, después de que la tasa de inflación de Australia se disparara el trimestre pasado a su nivel más alto en 33 años, lo que hizo que los operadores aumentaran las apuestas a que el Banco de la Reserva de Australia tendrá que endurecer aún más los tipos de interés.

A la vuelta de las vacaciones del Año Nuevo Lunar en China, la atención se centrará en los datos del índice de gestores de compras (PMI) que se publicarán el martes.

El yuan se apreció frente al dólar el lunes, subiendo aproximadamente un 0,5% hasta 6,7425, al alentar los inversores los signos de recuperación económica indicados por los sólidos datos sobre el gasto en vacaciones y el turismo.

¿Qué novedades tenemos en los commodities?

El petróleo se estabilizó el lunes, ya que las inminentes subidas de los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales y los signos de fortaleza de las exportaciones rusas equilibraron la creciente tensión en Oriente Medio por el ataque de un avión no tripulado en Irán y las esperanzas de una mayor demanda china.

Los inversores esperan que la Reserva Federal suba los tipos en 25 puntos básicos el miércoles, seguida al día siguiente por subidas de medio punto del Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, y cualquier desviación de ese guión supondría una sacudida.

El crudo Brent subió 20 centavos, o un 0,2%, a 86,86 dólares el barril a las 1110 GMT, mientras que el West Texas Intermediate estadounidense sumó 8 centavos, o un 0,1%, a 79,76 dólares.

El mercado también se vio presionado por los indicios de una fuerte oferta rusa, a pesar de la prohibición de la UE y el tope de precios del G7 impuestos por su invasión de Ucrania. Ambos índices de referencia del petróleo registraron la semana pasada su primera pérdida semanal en tres.

Además de las reuniones de los bancos centrales, el miércoles se celebrará una reunión de los principales ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, encabezados por Rusia, conocida como OPEP+.

Es poco probable que la reunión de la OPEP+ del miércoles modifique la política de producción de petróleo, aunque PVM dijo que podría sorprender con un pequeño recorte.

El petróleo subió a primera hora del lunes en medio de las tensiones en Oriente Próximo tras el ataque de un avión no tripulado en Irán, productor de petróleo.

Aunque todavía no está claro lo que está ocurriendo en Irán, cualquier escalada allí tiene el potencial de interrumpir el flujo de crudo, dijo Stefano Grasso, un gestor de cartera senior de 8VantEdge en Singapur.

Las esperanzas de un aumento de la demanda china han impulsado el petróleo en 2023. El mayor importador de crudo del mundo se comprometió el fin de semana a promover una recuperación del consumo que apoye la demanda.

¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?

Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad media. El Calendario Económico carece de fundamentales de alto impacto para la sesión americana pero en la sesión de asia se esperan los datos de PMI de manufactura para China.

Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:

Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí

Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí


¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.