Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Delta Airlines entregó su reporte trimestral hoy y la acción sube +2% tras sorprender a los inversionistas.
- Dollar Index (DXY) continúa con las caídas a la espera del IPP de EEUU.
- Petróleo WTI se encuentra operando con caídas de -0.4% pero se mantiene sobre los $82.50 usd.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subieron el jueves a la espera de nuevos datos económicos que podrían ofrecer pistas sobre los planes de endurecimiento monetario de la Reserva Federal, mientras que los inversores también esperaban los resultados de los bancos tras las turbulencias del sector el mes pasado.
Tras la venta masiva de acciones en marzo debido a la crisis bancaria, el índice de referencia S&P 500 ha cotizado en rangos estrechos este mes, mientras los inversores evaluaban la trayectoria de los tipos de interés en Estados Unidos tras los sólidos datos de empleo y las señales de enfriamiento de la inflación en marzo.
Wall Street cerró a la baja el miércoles después de que los precios al consumo subieran a un ritmo más lento de lo esperado en marzo, aunque los precios subyacentes se mantuvieron estables, lo que respalda la posibilidad de que la Reserva Federal vuelva a subir los tipos de interés 25 puntos básicos en mayo.
Los datos de las 8:30 a.m. ET (1230 GMT) mostrarán que los precios al productor apenas subieron en marzo en términos intermensuales, tras una contracción del 0,1% en febrero. En términos interanuales, el índice de precios a la producción aumentó un 3,0% el mes pasado, tras un crecimiento del 4,6% en febrero.
Más tarde, también se espera que los datos muestren que las solicitudes semanales de subsidio de desempleo aumentaron hasta 232.000 en la semana finalizada el 8 de abril, frente a las 228.000 solicitudes presentadas una semana antes.
Varios responsables políticos de la Reserva Federal consideraron el mes pasado la posibilidad de pausar las subidas de los tipos de interés, según mostraron el miércoles las actas de la reunión del banco central estadounidense celebrada los días 21 y 22 de marzo, tras la quiebra de dos bancos regionales y la previsión del personal de la Reserva Federal de que las tensiones del sector bancario podrían llevar a la economía a una recesión.
Está previsto que los grandes bancos estadounidenses Citigroup Inc, Wells Fargo & Co y JPMorgan Chase & Co presenten sus resultados trimestrales el viernes, y los inversores los seguirán de cerca en busca de detalles sobre la salud general del sector.
Los analistas esperan que las empresas del S&P 500 registren un descenso de beneficios del 5,2% en el primer trimestre, según datos de Refinitiv IBES, en lo que podría ser su peor dato desde el tercer trimestre de 2020.
Se espera que las empresas financieras que forman parte del S&P 500 registren un crecimiento de sus beneficios del 4,3% en el primer trimestre.
A las 05:37 a.m. ET, los e-minis del Dow subían 44 puntos, o un 0,13%, los e-minis del S&P 500 subían 9,75 puntos, o un 0,24%, y los e-minis del Nasdaq 100 subían 48,25 puntos, o un 0,37%.
Las acciones de Harley-Davidson Inc cayeron un 4% en las operaciones previas a la comercialización después de que el fabricante de motocicletas dijera que la Directora Financiera Gina Goetter dejaba la empresa a finales de abril.

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?
El dólar cayó el jueves a mínimos de dos meses tras conocerse que la inflación estadounidense se desaceleró bruscamente en marzo, lo que refuerza las especulaciones de que la campaña de subidas de tipos de la Reserva Federal ya ha terminado o lo hará en mayo.
Mientras el dólar retrocedía, el euro se acercaba a máximos de un año, con los operadores apostando a que la lucha del Banco Central Europeo (BCE) contra la inflación aún tiene recorrido.
Las cifras publicadas el miércoles mostraron que la inflación del índice de precios al consumo (IPC) de EE.UU. se situó en el 5% interanual en marzo, por debajo del 6% de febrero.
La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, subió al 5,6%, frente al 5,5% del mes anterior.
El dólar cayó tras la publicación de los datos y se debilitó aún más el jueves, lo que ayudó al euro a subir a un máximo de dos meses de 1,1032 dólares, justo por debajo del máximo de un año de 1,1034 dólares tocado a principios de febrero. El euro subió un 0,2%, hasta 1,101 dólares.
El índice dólar, que mide la cotización del billete verde frente a seis divisas principales, cayó a 101,2, su nivel más bajo desde principios de febrero. Se encaminaba a su quinta caída semanal consecutiva, con un retroceso del 0,15% (101,33).
Según los analistas, las expectativas de que los tipos de interés y la rentabilidad de los bonos se mantengan altos en la zona euro, pero bajen en Estados Unidos, hacen que el euro parezca más atractivo.
Las actas de la reunión de marzo de la Fed, publicadas también el miércoles, mostraron que varios funcionarios consideraron la posibilidad de pausar las subidas de tipos tras la quiebra del Silicon Valley Bank. Al final, la Reserva Federal subió los tipos 25 puntos básicos, hasta una horquilla de entre el 4,75% y el 5%.
Sin embargo, los responsables del BCE parecen dispuestos a seguir subiendo los tipos. Según fuentes consultadas por Reuters, el consenso se centra en una subida de 25 puntos básicos en mayo, aunque algunos de los más “duros”, como el austriaco Robert Holzmann, abogan por 50 puntos básicos. El principal tipo de interés se sitúa actualmente en el 3%.
Los rendimientos de los bonos de la zona euro subieron con fuerza el miércoles, reduciendo la diferencia entre los costes de endeudamiento a 10 años de Alemania y Estados Unidos a su nivel más bajo en dos años.
El dólar apenas varió frente al yen japonés, a 133,19, tras caer un 0,39% en la sesión anterior.
El miércoles, el nuevo gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, se mostró preocupado por el endurecimiento prematuro de la política monetaria y por la posibilidad de que la inflación no alcance el 2% de forma sostenible.
La libra esterlina alcanzó un máximo de 10 meses de 1,253 dólares. La libra subió un 0,2%, hasta 1,251 dólares, en camino de su tercera subida diaria consecutiva.
Los datos del jueves mostraron que la economía británica se estancó en febrero debido a las huelgas de los trabajadores del sector público.
Mientras tanto, el dólar cayó a mínimos de 26 meses frente al franco suizo, situándose en 0,8898. El franco se considera tradicionalmente un valor refugio en momentos de tensión.
En los mercados de derivados, los operadores creen que hay un 70% de posibilidades de que la Reserva Federal vuelva a subir los tipos 25 puntos básicos en mayo, y un 30% de que no haga nada. Esperan que los tipos caigan hasta el 4,375% a finales de año.
Por el contrario, los operadores esperan que el principal tipo de interés del BCE alcance un máximo del 3,7% en noviembre.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas?
Los precios del petróleo se mantuvieron estables el jueves, ya que el mercado sopesó la perspectiva de una oferta ajustada frente a una posible recesión en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de crudo.
El crudo Brent bajó 22 centavos, o un 0,25%, hasta los 87,11 dólares por barril a las 1152 GMT. El West Texas Intermediate (WTI) estadounidense cedió 20 céntimos, o un 0,24%, a 83,06 dólares.
Tanto el Brent como el WTI habían subido un 2% el miércoles, alcanzando su nivel más alto en más de un mes, ya que el enfriamiento de la inflación estadounidense alentó las esperanzas de que la Reserva Federal de EE.UU. deje de subir los tipos de interés.
Sin embargo, las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal indicaron que las tensiones del sector bancario podrían llevar a la economía a la recesión, lo que debilitaría la demanda de petróleo estadounidense.
El jueves, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señaló en un informe mensual los riesgos a la baja para la demanda de petróleo en verano. Pero la OPEP mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2023.
El mercado sigue de cerca los indicadores de crecimiento económico, que Tamas Varga, del broker PVM, calificó de frágiles.
El mercado sigue conmocionado por la decisión de la OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, de recortar aún más la producción.
El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía espera que la medida reduzca la oferta en la segunda mitad del año y empuje al alza los precios del petróleo.
El Fondo Monetario Internacional subrayó el martes el riesgo que esto supone para la expansión económica mundial. Según Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, por cada 10% de subida del precio del petróleo, los modelos del FMI muestran una reducción de 0,1 puntos porcentuales del crecimiento y un aumento de 0,3 puntos porcentuales de la inflación.
El miércoles, los mercados hicieron caso omiso de un pequeño aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos, que atribuyeron en parte a la salida de petróleo de la reserva de emergencia estadounidense y al descenso de las exportaciones a principios de mes.
La administración Biden planea rellenar pronto la Reserva Estratégica de Petróleo de EE.UU. y espera hacerlo a precios del petróleo más bajos, dijo el miércoles la Secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos el IPP de EEUU junto con las nuevas solicitudes de desempleo.
Escrito por Gabriela Araya, Chief Market Analyst de Inversiones y Trading.
Contacta y sigue a Gabriela en Twitter @GArayaFX
Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:
Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí
Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.