• Nasdaq continúa con las caídas y quiebra los 14.500 puntos ante mayor presión en el sector tecnológico.
  • Apple retrocede en el pre-mercado -1.10% ante problemas con Foxconn. La fábrica se enfrenta a una investigación fiscal y sobre el uso del suelo en China.
  • Petróleo WTI detiene las alzas, cae -0.72% y cotiza en torno a los $87.54 usd/barril.

Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.

https://www.youtube.com/inversionesytrading

Pre-Mercado destacados Wall Street: Nasdaq continua en Premarket, Apple retrocede ante problemas con Foxconn

Los futuros de los principales índices bursátiles de Wall Street se desplomaron el lunes debido a que la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzó la marca del 5%, lo que provocó una venta masiva de valores de gran capitalización.

El rendimiento de la nota tocó el hito de julio de 2007 que intentó escalar brevemente la semana pasada. La última vez se situó en el 5,0144%.

Entre los megacaps se encuentran Apple (AAPL.O), Microsoft (MSFT.O), Alphabet (GOOGL.O), Nvidia (NVDA.O), Meta Platforms (META.O) y Amazon.com (AMZN.O), que cayeron entre un 0,6% y un 1,5% en las operaciones previas a la apertura del mercado.

La atención también se centrará en una semana cargada de resultados, con cuatro de los “Siete Magníficos”, cuyas ganancias han impulsado al S&P 500 al alza en 2023, mientras que el resto de los índices se han quedado rezagados.

El fabricante de chips Intel (INTC.O), la petrolera Exxon Mobil (XOM.N) y General Motors (GM.N) son otras de las empresas que presentan resultados trimestrales esta semana.

De las 86 empresas del S&P 500 que han presentado beneficios en lo que va de tercer trimestre, el 78% han superado las estimaciones de los analistas, según los datos de LSEG. En conjunto, es probable que los beneficios del tercer trimestre crezcan un 1% interanual.

Mientras tanto, Israel bombardeó Gaza con ataques aéreos durante la noche, y el Primer Ministro Benjamin Netanyahu convocó una reunión de sus principales generales y su gabinete de guerra para evaluar la escalada del conflicto.

Estas crecientes tensiones, junto con el aumento de los rendimientos de los bonos ante las expectativas de tipos más altos, arrastraron a Wall Street a la baja la semana pasada, con el S&P 500 (.SPX) cayendo un 1,26% y el índice de volatilidad Cboe (.VIX) cerrando en su nivel más alto desde el 24 de marzo.

El índice bursátil de referencia ha bajado un 8% desde finales de julio, cuando alcanzó su máximo del año, aunque sigue subiendo un 10% en lo que va de año.

Los inversores seguirán de cerca las cifras del PIB estadounidense durante la semana, ya que se espera que la economía crezca a un fuerte ritmo del 4,2% en el tercer trimestre, lo que podría justificar una política monetaria más restrictiva.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunciará unas breves palabras introductorias en un acto el miércoles, pero es poco probable que hable de política monetaria, ya que el periodo de bloqueo del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) comenzó el sábado.

La semana concluirá con la publicación del índice de precios del consumo personal (PCE), el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, correspondiente al mes de septiembre.

A las 6:00 a.m. ET, los e-minis del Dow perdían 224 puntos, o un 0,67%, los e-minis del S&P 500 perdían 31,5 puntos, o un 0,74%, y los e-minis del Nasdaq 100 perdían 129,75 puntos, o un 0,88%.

Salesforce (CRM.N) bajó un 2,3% después de que Piper Sandler recortara su calificación sobre el valor a “neutral” desde “sobreponderar”, mientras que el operador de cadenas de farmacias Walgreens Boots Alliance (WBA.O) sumó un 3,1% después de que J.P. Morgan elevara el valor a “sobreponderar”.

Chevron (CVX.N) cayó un 2,9% después de que la energética dijera que comprará a su rival más pequeña, Hess Corp (HES.N), en una operación por valor de 53.000 millones de dólares. Esta última subió un 2,3%.

Las acciones de Apple cayeron un 1,5% después de que el Global Times informara de que Foxconn, uno de los principales proveedores del gigante tecnológico, se enfrenta a una investigación fiscal y sobre el uso del suelo en China.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de Divisas?

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años superó el 5% el lunes, lo que mantuvo al dólar en una situación de apoyo generalizado, pero sin empujarlo mucho más al alza, mientras que a primera hora del día el yen japonés se debilitó brevemente por encima del nivel de 150 por dólar.

Los inversores están a la espera de varios acontecimientos esta semana, como la reunión del Banco Central Europeo y la publicación de los datos del PIB estadounidense y del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal.

Pero la principal noticia del lunes fue el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que alcanzó el 5,021%, la última etapa de una venta incesante en los mercados de deuda pública, impulsada por la aceptación de los inversores de que los bancos centrales mantendrán los tipos persistentemente altos, sobre todo en Estados Unidos, un aumento de la oferta de bonos y la ampliación de las primas por plazo.

Además, el riesgo de que la guerra de Israel contra el grupo islamista Hamás se convierta en un conflicto regional más amplio mantiene en vilo a los mercados, ya que los ataques aéreos israelíes golpearon Gaza a primera hora del lunes y Estados Unidos envió más activos militares a la región.

El índice dólar se mantuvo estable en 106,1, el euro subió un 0,1% a 1,06075 dólares y la libra se mantuvo plana en 1,2170 dólares.

Aunque no ha subido al mismo ritmo que los rendimientos, el dólar se ha visto respaldado por el aumento constante de los rendimientos en el tramo largo de la curva de los bonos del Tesoro estadounidense.

Desde mediados de julio, el índice del dólar ponderado por el comercio ha subido un 6,7%, pero este mes se ha mantenido prácticamente estable.

Sin embargo, los analistas de Barclays no están tan seguros de que el dólar tenga mucho más recorrido, ya que apuntan a un posicionamiento largo del dólar y a una menor probabilidad de nuevas subidas de los rendimientos a largo plazo sin una reevaluación de las perspectivas de tipos de la Reserva Federal.

El yen japonés cotizó por última vez a 149,95 por dólar, después de haber bajado brevemente a principios del lunes a 150,14, un nivel visto por última vez el 3 de octubre, cuando los operadores sospecharon que el Banco de Japón (BOJ) intervino para empujarlo de nuevo hacia el lado más fuerte de 150.

Los datos del mercado monetario del BOJ sugirieron más tarde que el repentino fortalecimiento del yen no era probablemente producto de la intervención oficial japonesa.

Masafumi Yamamoto, estratega jefe de divisas de Mizuho Securities en Tokio, dijo que parecía que un grupo de inversores apostaba por que el Banco de Japón defendiera el nivel de 150, mientras que otros veían en el aumento de los rendimientos en EE.UU. una razón para seguir impulsando el dólar al alza.

Aunque se especula con la posibilidad de que el Banco de Japón vuelva a modificar la banda de la curva de rendimientos en la revisión de su política monetaria prevista para la semana que viene, el Banco también ha demostrado que no dejará que los rendimientos internos suban bruscamente.

El reciente repunte de los tipos de interés mundiales está aumentando la presión sobre el Banco de Japón para que ajuste su política de control del rendimiento de los bonos la semana que viene, y se baraja la posibilidad de aumentar el límite de rendimiento establecido hace sólo tres meses, según informó Reuters el lunes.

El BCE se reúne el jueves y, según un sondeo de Reuters, aunque ya ha subido los tipos, no empezará a relajarlos hasta al menos julio de 2024. El BCE subió sus tipos de interés en 25 puntos básicos en septiembre.

Sin embargo, en una noticia más positiva para la moneda común europea, el viernes S&P elevó la calificación crediticia de Grecia al grado de inversión, la primera de las “tres grandes” agencias de calificación que lo hace desde que estalló la crisis de deuda del país en 2010.

Webinars Gratuitos de Trading Participa

¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas? Petróleo

Los precios del petróleo bajaron el lunes, mientras los inversores seguían centrados en la situación en Oriente Medio, donde se intensifican los esfuerzos diplomáticos en un intento de contener el conflicto entre Israel y Hamás.

Los futuros del crudo Brent cayeron 24 centavos, o un 0,26%, a 91,92 dólares el barril, hacia las 0837 GMT. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate bajaban 36 centavos, o un 0,41%, a 87,72 dólares el barril.

Ambas referencias cotizaban más de 1 dólar por barril por debajo de su precio de liquidación anterior en su punto más bajo de la sesión del lunes.

Los contratos subieron más de un 1% la semana pasada por segunda semana consecutiva, por el temor a una posible interrupción del suministro si la guerra entre Israel y Hamás se convierte en un conflicto más amplio en Oriente Próximo, la mayor región suministradora de petróleo del mundo.

Israel continuó bombardeando Gaza el lunes tras lanzar ataques aéreos sobre el sur del Líbano durante la noche.

Pero los convoyes de ayuda empezaron a llegar a la Franja de Gaza desde Egipto durante el fin de semana, mientras los líderes árabes y los ministros de Asuntos Exteriores se reunían en una cumbre en El Cairo que no pudo dar lugar a una declaración conjunta.

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que visitó Israel la semana pasada, se reunió el domingo con los líderes de Canadá, Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia, tras hablar con el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el Papa Francisco.

Los dirigentes de Francia y los Países Bajos visitarán Israel esta semana.

El riesgo de que se reduzca el suministro de petróleo en caso de escalada en Oriente Próximo podría haberse calmado con la medida adoptada la semana pasada por Estados Unidos de suspender las sanciones a Venezuela, miembro de la OPEP, tras un acuerdo del gobierno venezolano con la oposición.

Mientras tanto, la producción noruega de crudo cayó a 1,64 millones de barriles diarios (bpd) en septiembre, por debajo de los 1,79 millones de bpd de agosto y de las previsiones de 1,73 millones de bpd.

¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?

Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad baja. El Calendario Económico carece de eventos de alto impacto para EEUU.

Nasdaq quiebra los 14.500 puntos. Apple cae -1.10% en el pre-mercado por Foxconn.

Escrito por Gabriela Araya
Chief Market Analyst de Inversiones y Trading

Contacta y sigue a Gabriela en Twitter @GArayaFX


¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.