- Wall Street se encuentra operando con caídas. S&P 500 no logra superar los 4.500 puntos a la espera del IPC de EEUU.
- Bitcoin se encuentra operando con alzas de +3.91% y cotiza sobre los $26.000 dólares.
- Petróleo WTI se encuentra operando con alzas de +0.85% y en torno a los $88 usd/barril.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Pre-Mercado destacados Wall Street: S&P 500 detiene alzas:

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses cayeron el martes tras comenzar la semana con buen pie, mientras los inversores esperaban una lectura clave de la inflación en busca de pistas sobre la senda de tipos de interés de la Reserva Federal.
El índice tecnológico Nasdaq (.IXIC) lideró el avance entre los principales índices de Wall Street el lunes, impulsado por un salto en las acciones de Tesla (TSLA.O) por el optimismo en torno a la inteligencia artificial tras una mejora de calificación de Morgan Stanley.
Tesla cayó un 0,6% antes de la apertura de la sesión del martes, mientras que otros valores de gran crecimiento como Amazon.com (AMZN.O) y Microsoft (MSFT.O) cayeron un 0,6% y un 0,5%, respectivamente.
Los inversores están a la espera de los datos de los precios al consumo de agosto, que se publicarán el miércoles, y de los precios a la producción, previstos para el jueves, seguidos de la decisión política de la Reserva Federal el 20 de septiembre.
El reciente repunte de los precios del petróleo y la solidez de los datos económicos han avivado la preocupación por una inflación persistente, enturbiando las perspectivas de un fin del endurecimiento monetario en Estados Unidos.
Los inversores también estarán atentos a la decisión política del Banco Central Europeo del jueves, donde se espera que mantenga los tipos tras nueve subidas consecutivas.
Los operadores ven un 93% de probabilidades de que los tipos se mantengan en los niveles actuales en septiembre y casi un 58% de probabilidades de una pausa en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME.
Los funcionarios de la Fed han entrado en un periodo de bloqueo, durante el cual no suelen hacer comentarios públicos.
Los inversores también estarán atentos a cualquier indicio de un posible aterrizaje suave de la economía estadounidense, lastrada por el agresivo endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal.
A las 7:02 a.m. ET, los e-minis del Dow perdían 48 puntos, o 0,14%, los e-minis del S&P 500 perdían 9 puntos, o 0,2%, y los e-minis del Nasdaq 100 perdían 27,5 puntos, o 0,18%.
El proveedor de servicios en la nube Oracle (ORCL.N) cedió un 9,9% en las operaciones previas a la apertura del mercado después de pronosticar unos ingresos para el trimestre actual por debajo de los objetivos y de incumplir por poco las expectativas para el primer trimestre.
WestRock (WRK.N) subió un 7,8% tras acordar fusionarse con la europea Smurfit Kappa (SKG.I) para crear la mayor empresa cotizada de papel y embalaje del mundo, valorada en casi 20.000 millones de dólares.
Paramount Global (PARA.O) sumó un 1,3% tras conocerse que su principal accionista, National Amusements, había alcanzado un acuerdo de reestructuración de la deuda con sus prestamistas.
Acelyrin (SLRN.O) se desplomó un 57,2%, ya que el principal fármaco experimental de la empresa no demostró su eficacia para reducir los síntomas de una enfermedad inflamatoria de la piel.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de Divisas?
El yen retrocedió el martes tras registrar la víspera su mayor subida diaria desde mediados de julio, después de que los comentarios del máximo responsable del banco central japonés sobre el posible fin de su política de tipos de interés negativos repercutieran en los mercados.
El dólar, por su parte, recuperó el terreno perdido tras registrar el lunes su mayor caída diaria desde el 13 de julio, mientras que la libra cayó tras los datos mixtos del mercado laboral británico.
El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, declaró en una entrevista concedida a un periódico durante el fin de semana que el banco podría obtener suficientes datos a finales de año para determinar si puede poner fin a los tipos negativos, comentarios que el lunes hicieron que el yen registrara su mayor subida diaria frente al dólar desde el 12 de julio.
La divisa nipona bajó un 0,2%, hasta 146,915 por dólar, tras alcanzar un máximo de 145,91 en la sesión anterior.
El yen se ha visto sometido a una enorme presión frente al dólar como consecuencia de los crecientes diferenciales de tipos de interés con Estados Unidos, desde que la Reserva Federal iniciara el año pasado su agresivo ciclo de subidas de tipos, mientras que el Banco de Japón sigue mostrándose moderado.
Sin embargo, Hiroshige Seko, alto cargo del partido gobernante japonés, opinó el martes que las declaraciones de Ueda significaban que el banco central continuaría con la relajación monetaria.
Por otra parte, el dólar estadounidense recuperó parte de las pérdidas de la sesión anterior, y el euro cayó un 0,3%, hasta 1,0716 dólares, tras tocar máximos de una semana en 1,0771 dólares antes del anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo del jueves.
La libra cayó tras un informe mixto del mercado laboral británico que mostró más signos de enfriamiento en los tres meses hasta julio, pero el crecimiento salarial siguió aumentando rápidamente, y por encima de la tasa de inflación.
La libra bajó un 0,3% frente al dólar, a 1,2471 dólares, y apenas varió frente al euro.
La atención se centra ahora en los datos de inflación de EE.UU. para el mes de agosto, que se publican el miércoles, y los operadores están atentos a si la Reserva Federal tiene que seguir subiendo los tipos.
El índice del dólar estadounidense, que la semana pasada terminó con una racha de ocho semanas de ganancias, subió un 0,2% hasta 104,80, tras caer un 0,5% en la sesión anterior, su mayor caída en un día desde el 13 de julio.
El dólar australiano bajó un 0,2%, a 0,6419 dólares, mientras que el neozelandés cayó un 0,4%, a 0,5899 dólares.
Tanto el yuan onshore como el offshore encontraron apoyo cerca de sus máximos de una semana y se compraron por última vez a 7,2925 por dólar y 7,3109 por dólar, respectivamente.
Ambos habían registrado el lunes sus mayores ganancias diarias frente al dólar en unos seis meses.
Reuters informó de que el banco central de China estaba intensificando su escrutinio de las compras masivas de dólares por parte de empresas nacionales, en un momento en que el yuan se enfrenta a una creciente presión de depreciación.
Bitcoin Sorprende…
En cuanto a las criptomonedas, el bitcoin subió casi un 4% hasta los 26.141 dólares, tras caer el lunes por debajo de los 25.000 dólares por primera vez en tres meses.
¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas (Petróleo)?
Los precios del petróleo subieron alrededor de un 1% el martes, impulsados por unas perspectivas de oferta más restrictivas, mientras los inversores esperaban datos macroeconómicos que podrían indicar si los tipos de interés seguirán subiendo en Estados Unidos y Europa.
Los futuros del crudo Brent para noviembre subieron 67 centavos, o un 0,7%, a 91,31 dólares el barril a las 0949 GMT, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate para octubre subieron 76 centavos, o un 0,9%, a 88,05 dólares.
La semana pasada, el Brent superó los 90 dólares por barril por primera vez en 10 meses, después de que Arabia Saudí y Rusia anunciaran que prorrogarían hasta finales de año sus recortes voluntarios de la oferta de 1,3 millones de barriles diarios (bpd).
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicará hoy su informe mensual sobre el mercado petrolero, al que seguirá el de la Agencia Internacional de la Energía el miércoles. Ambos informes incluyen previsiones ampliamente utilizadas sobre las perspectivas de los fundamentos de la oferta y la demanda del mercado del petróleo.
En Libia, una tormenta mortal obligó al miembro de la OPEP a cerrar el sábado cuatro de sus terminales orientales de exportación de petróleo.
Mientras tanto, se espera que los datos del índice de precios al consumo estadounidense de agosto, que se publicarán el miércoles, den algunas pistas sobre la orientación de los tipos de interés del mayor consumidor mundial de petróleo, Estados Unidos.
Se espera que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés sin cambios en su reunión de la semana que viene, aunque hay división de opiniones sobre si subirá o bajará los tipos en noviembre.
El Banco Central Europeo anunciará su decisión sobre los tipos de interés el jueves. La Comisión Europea pronosticó el lunes que la zona euro crecerá más despacio de lo previsto en 2023 y 2024.
Por otra parte, los inversores aguardan los datos sobre las existencias de crudo en Estados Unidos, que se publicarán el martes a las 2030 GMT. Se esperaba que los inventarios de crudo hubieran caído en unos 2 millones de barriles en la semana hasta el 8 de septiembre, según mostró el lunes un sondeo preliminar de Reuters.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad media. El Calendario Económico carece de eventos de alto impacto en EEUU.

Escrito por Gabriela Araya
Chief Market Analyst de Inversiones y Trading
Contacta y sigue a Gabriela en Twitter @GArayaFX
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.