- Wall Street opera con calma a la espera del IPC de EEUU que se reporta a las 08:30 NY. S&P 500 y Nasdaq suben +0.03% y +0.06%, respectivamente.
- Dollar Index se encuentra operando con alzas de +0.25% y cotiza en torno a los 104.80 usd.
- Petróleo WTI sube +0.53% y quiebra los $89 usd/barril. A las 10:30NY se reportan los inventarios de la AIE.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Pre-Mercado destacados Wall Street: Toda la atención con IPC de EEUU
Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses bajaron el miércoles, ya que la subida de los precios del petróleo alimentó la preocupación por la inflación y avivó los temores sobre los tipos de interés antes de los datos del IPC.
Se espera que la lectura del índice de precios al consumo (IPC) del Departamento de Trabajo, prevista para las 8:30 a.m. ET, muestre que el IPC subyacente se redujo al 4,3% interanual en agosto desde el 4,7%, aunque se estima que la inflación general subió al 3,6% desde el 3,2% tras un reciente repunte de los precios de la energía.
Los precios del petróleo se mantuvieron el miércoles cerca de máximos de 10 meses, impulsados por las expectativas de que la oferta de crudo siga siendo escasa durante el resto del año.
Los operadores ven un 93% de posibilidades de que la Fed mantenga los tipos en septiembre y un 55% de que haga una pausa en noviembre y diciembre, según la herramienta FedWatch de CME.
Según una encuesta de Reuters, es probable que la Reserva Federal sólo recorte los tipos entre abril y junio del año que viene.
El rendimiento de la nota del Tesoro a dos años , que mejor refleja las expectativas de tipos de interés a corto plazo, se situó en el 5,0327%.
Los inversores también vigilarán de cerca los precios de producción de agosto y los datos de ventas al por menor el jueves antes de la decisión política de la Fed del 20 de septiembre.
A las 7:05 a.m. ET, los e-minis del Dow perdían 43 puntos, o un 0,12%, los e-minis del S&P 500 perdían 5,25 puntos, o un 0,12%, y los e-minis del Nasdaq 100 perdían 23 puntos, o un 0,15%.
Apple (AAPL.O) cayó un 0,5% en las operaciones previas a la apertura del mercado, un día después de que terminara con un descenso del 1,7% tras la presentación de nuevos modelos de iPhone.
Ford (F.N) ganó un 1,8% gracias a sus planes de duplicar la producción de sus camionetas híbridas F-150 en 2024.
Las acciones cotizadas en Estados Unidos de los fabricantes chinos de vehículos eléctricos Li Auto , Nio y Xpeng cayeron entre un 2,6% y un 3,5% después de que la Comisión Europea iniciara una investigación sobre si imponer aranceles a sus vehículos.
Sprit Airlines (SAVE.N) perdió un 3,4%, ya que la aerolínea de bajo coste recortó sus previsiones de ingresos para el tercer trimestre para reflejar el aumento de los precios del combustible.
Moderna (MRNA.O) ganó un 2,4% después de que la farmacéutica dijera que su vacuna antigripal mRNA-1010 cumplió su objetivo principal en un ensayo en fase avanzada. La empresa también anunció que estaba reduciendo la fabricación de su vacuna COVID-19.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de Divisas?
La libra esterlina y el euro cayeron frente a un dólar fortalecido antes de la publicación de un informe clave sobre la inflación en Estados Unidos que se publicará más tarde el miércoles, y los operadores se mostraron cautelosos mientras los mercados aumentaban las apuestas a una subida de tipos del Banco Central Europeo el jueves.
El índice dólar, que compara la divisa estadounidense con seis pares como el yen, el euro y la libra esterlina, se mantuvo firme, aunque con movimientos moderados, con una subida del 0,13% hasta 104,73, mientras los operadores esperaban la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de agosto en Estados Unidos. La publicación se produce justo una semana antes de que la Reserva Federal se reúna para decidir la política de tipos de interés.
Según una encuesta realizada por Reuters entre economistas, es probable que el índice de precios al consumo estadounidense aumentara un 0,6% el mes pasado. Sería la mayor subida desde junio de 2022 y seguiría a dos avances mensuales consecutivos del 0,2%.
Se espera que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés en la reunión de la próxima semana, según la herramienta FedWatch de CME. El próximo movimiento de la Fed en noviembre sigue siendo más incierto.
Por ello, el IPC estadounidense del miércoles podría ser el factor dominante para el euro/dólar, añadió.
El euro cayó un 0,2%, hasta 1,0731 dólares, ya que los mercados aumentaron sus apuestas a nuevas subidas de tipos del BCE, a pesar de que los últimos datos muestran que el descenso de la actividad empresarial en la zona euro se aceleró el mes pasado más de lo que se pensaba inicialmente.
Los mercados monetarios valoran ahora en casi un 70% la posibilidad de una subida de 25 puntos básicos esta semana.
Una fuente declaró a Reuters que el BCE espera que la inflación en la zona euro, compuesta por 20 países, se mantenga por encima del 3% el próximo año, lo que refuerza la idea de una décima subida consecutiva de los tipos de interés el jueves.
La libra esterlina cayó un 0,2%, hasta 1,2471 dólares, en camino de registrar su mayor caída diaria en una semana, ya que la economía británica se contrajo un 0,5% en julio, una contracción del producto interior bruto del 0,2%, peor de lo previsto.
El yen cayó mientras los operadores seguían digiriendo los comentarios del máximo responsable del banco central japonés sobre una posible salida anticipada de su política de tipos de interés negativos.
El martes, el influyente legislador del partido gobernante, Hiroshige Seko, también señaló su preferencia por una política monetaria ultralaxa, después de que los comentarios del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, hicieran subir el yen y los rendimientos de los bonos.
El dólar avanzó un 0,2% frente al yen, hasta 147,39. Tras las declaraciones de Ueda el fin de semana, el yen ha retrocedido con firmeza la subida del lunes, que fue su mayor incremento porcentual en un día en dos meses.
Los datos publicados el miércoles mostraron que la inflación anual al por mayor de Japón se ralentizó en agosto por octavo mes consecutivo, aunque se mantiene en el 3,2%, por encima del objetivo del 2% fijado por el banco central.
El yen se ha visto presionado frente al dólar como consecuencia de los crecientes diferenciales de tipos de interés desde que la Reserva Federal iniciara el año pasado su agresivo ciclo de subidas de tipos, mientras que el Banco de Japón mantenía una política monetaria ultralaxa.
Desde que el yen superó el mes pasado el umbral clave de 145 por dólar, los operadores han estado atentos a cualquier señal de intervención de Japón para apuntalar la divisa. Hace un año, ese nivel provocó la primera intervención compradora de yenes por parte de las autoridades desde 1998.
¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas (Petróleo)?
Los precios del petróleo alcanzaron máximos de 10 meses el miércoles, impulsados por las expectativas de que la oferta de crudo seguirá siendo escasa durante el resto del año.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la prórroga por parte de Arabia Saudí y Rusia de los recortes de la producción de crudo de 1,3 millones de barriles diarios (bpd) hasta finales de este año bloqueará un déficit sustancial del mercado hasta el cuarto trimestre.
La continuación de los recortes de la oferta podría elevar los futuros del Brent por encima del umbral de los 100 dólares por barril antes de finales de año, según afirmaron el miércoles analistas de Bank of America.
Los futuros del Brent subieron 57 centavos, o un 0,62%, a 92,63 dólares el barril a las 1006 GMT, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganó 57 centavos, o un 0,64%, a 89,41 dólares.
Los contratos de futuros del Brent a primeros de mes llegaron a cotizar el martes a 4,68 dólares el barril por encima de los de entrega a seis meses, un diferencial que no se superaba desde el pasado mes de noviembre, lo que indica una mayor oferta en el mercado.
Sin embargo, persiste la preocupación por las economías europea y estadounidense, y los inversores esperan la publicación de los datos del índice de precios al consumo de EE.UU. el miércoles para conocer posibles movimientos de los tipos de interés.
Los analistas esperan que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés en su reunión del jueves.
Por su parte, la previsión de crecimiento de la demanda de la AIE para el cuarto trimestre se revisó a la baja en 600.000 bpd, en lo que Callum Macpherson, analista de Investec, calificó de ajuste significativo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo el martes sus previsiones de fuerte crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2023 y 2024.
Cuatro puertos petroleros cerrados por fuertes tormentas en Libia reabrieron el miércoles.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos una nueva actualización de los datos de inflación en EEUU a las 08:30 NY a través de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Escrito por Gabriela Araya
Chief Market Analyst de Inversiones y Trading
Contacta y sigue a Gabriela en Twitter @GArayaFX
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.