• Wall Street detiene las alzas en esta jornada. S&P 500, Dow Jones y Nasdaq caen -0.10%, en promedio.
  • Walmart (WMT) retrocede con fuerza un -6% después de su reporte trimestral.
  • Petróleo WTI cae -0.36% y cotiza en torno a los $76.30 usd/barril.

Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.

https://www.youtube.com/inversionesytrading

Pre-Mercado destacados Wall Street: Walmart retrocede mercados detienen las alzas

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses cayeron el jueves, al disminuir el optimismo en torno al fin de las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal, y la caída de las acciones de Cisco tras unas previsiones desalentadoras lastró aún más el ánimo.

Los principales índices de Wall Street han subido esta semana ante la evidencia de un enfriamiento de la inflación en la mayor economía del mundo, lo que ha alimentado las esperanzas de que la Reserva Federal haya terminado de subir los tipos de interés.

En una semana repleta de acción, en la que el Nasdaq (.IXIC), de gran peso tecnológico, alcanzó máximos de más de tres meses, los mercados también se tranquilizaron con la aprobación en el Senado de EE.UU. de una ley provisional de gastos para evitar el cierre del Gobierno.

Sin embargo, la incertidumbre en torno al momento en que el banco central podría empezar a recortar los tipos de interés ha mantenido en vilo a los inversores.

Cisco Systems (CSCO.O) se desplomó un 11% antes del inicio de la sesión, ya que la empresa de comunicaciones y redes recortó sus previsiones de ingresos y beneficios para todo el año debido a la ralentización de la demanda de sus equipos de redes.

Wall Street detiene las alzas. Bitcoin cae -2.10% y Walmart se desploma un 6%.
Wall Street detiene las alzas. Bitcoin cae -2.10% y Walmart se desploma un 6%.

Walmart (WMT.N) elevó el jueves sus previsiones anuales de ventas y beneficios por segundo trimestre consecutivo, lo que indica un buen comienzo de la temporada navideña. Aún así, las acciones del gigante minorista cayeron un 2,9%.

Aunque los mercados monetarios han descontado totalmente la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga los tipos estables en la reunión de diciembre, ven alrededor de un 62% de probabilidades de un recorte de tipos de al menos 25 puntos básicos en mayo, según la herramienta FedWatch de CME Group.

Los participantes en el mercado seguirán las indicaciones de política monetaria de una serie de funcionarios de la Reserva Federal, entre ellos el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, y el vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, que intervendrán durante la jornada.

Los inversores también estarán pendientes de una serie de datos económicos que se publicarán a lo largo del día, como las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de la semana que finalizó el 11 de noviembre, el índice empresarial de la Fed de Filadelfia y los datos de producción industrial. A las 7:04 a.m. ET, los e-minis del Dow perdían 33 puntos, o un 0,09%, los e-minis del S&P 500 perdían 3,75 puntos, o un 0,08%, y los e-minis del Nasdaq 100 perdían 37,25 puntos, o un 0,23%.

Palo Alto Networks (PANW.O) cayó un 5,4% antes de la apertura del mercado después de que la empresa de ciberseguridad pronosticara una facturación para el segundo trimestre por debajo de las expectativas del mercado debido a las presiones inflacionistas.

Las acciones de Macy’s (M.N) subieron un 5,5%, ya que las ventas trimestrales del operador de grandes almacenes superaron las estimaciones de los analistas, ayudadas por un inventario saludable.

Las acciones cotizadas en EE.UU. de empresas chinas como PDD Holdings O>, Baidu y Li Auto cayeron entre un 3% y un 3,8% tras las “decepcionantes” conversaciones entre el presidente de EE.UU., Joe Biden, y el líder chino, Xi Jinping, y la continua debilidad del sector inmobiliario chino.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de Divisas?

El dólar subió el jueves, tras dos días volátiles en los que se produjeron fuertes caídas seguidas de un repunte, ya que los operadores interpretaron los datos económicos como una señal de que la Reserva Federal esperará más tiempo antes de recortar los tipos de interés.

El índice del dólar, que compara la divisa estadounidense con otras seis unidades, subió un 0,2%, hasta 104,53 puntos. El miércoles se desplomó un 1,51%, su mayor caída en un solo día de negociación en un año.

El euro se mantenía plano en torno a los 1,084 dólares, mientras que la libra perdía un 0,2%, hasta los 1,2385 dólares. El dólar perdió un 0,1% frente al yen, situándose en 151,27.

El dólar se vio respaldado por unas ventas minoristas mejores de lo esperado y por nuevos indicios de enfriamiento de la inflación, lo que alimentó la hipótesis de un “aterrizaje suave” de la economía, que daría a la Reserva Federal más tiempo antes de recortar los tipos.

Los operadores siguen convencidos de que los tipos no subirán, pero han recortado las probabilidades de una primera reducción para marzo a menos de 1 entre 4, desde más de 1 entre 3 un día antes, según la herramienta FedWatch de CME Group.

El estratega de Deutsche Bank, Jim Reid, citó el jueves un estudio de los economistas de su banco que mostraba que, en los últimos dos años, ésta es la séptima ocasión en la que los mercados han descontado un rápido cambio de la Fed hacia recortes de tipos. En las seis anteriores, esas expectativas se desvanecieron por completo.

Por otra parte, el dólar australiano cedió un 0,5%, hasta 0,6479 dólares, mientras que el neozelandés cayó un 0,8%, hasta 0,598 dólares.

La divisa australiana no logró apoyarse en un fuerte repunte del empleo, ya que los operadores se centraron en el hecho de que los aumentos se produjeron principalmente en el trabajo a tiempo parcial, mientras que la tasa de desempleo aumentó.

Webinars Gratuitos de Trading Participa

¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas? Petróleo

Los precios del petróleo bajaron el jueves, ampliando las pérdidas de la sesión anterior, ya que las señales de un aumento de la oferta en Estados Unidos se enfrentaron a la preocupación por la escasa demanda energética de China.

Los futuros del Brent bajaban 70 centavos a 80,48 dólares el barril a las 1250 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cedía 65 centavos a 76,01 dólares. Ambas referencias cayeron más de un 1,5% en la sesión anterior.

El contrato del primer mes del WTI también cotizó por debajo del precio del segundo mes, una estructura conocida como contango, que sugiere que los inversores esperan que los precios suban. El descuento del primer mes respecto al segundo se situó el jueves en menos 17 céntimos.

Las preocupaciones se han visto amplificadas por las existencias de crudo en Estados Unidos, que según la Administración de Información Energética estadounidense (EIA) aumentaron en 3,6 millones de barriles la semana pasada, hasta los 421,9 millones de barriles, superando con creces las expectativas de los analistas en un sondeo de Reuters.

La producción de crudo estadounidense se mantuvo estable en la cifra récord de 13,2 millones de barriles diarios (bpd).

Varga afirmó que la caída de los precios del crudo contradice las recientes estimaciones de la OPEP y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre los fundamentos de la oferta y la demanda mundiales, que pronosticaban una escasez de oferta en el cuarto trimestre.

Mientras tanto, los datos de inflación de octubre de los principales centros económicos, como la zona euro, Estados Unidos y el Reino Unido, también han sido alentadores, añadió.

Incluso China, donde el sector inmobiliario sigue teniendo problemas, está viendo brotes verdes de recuperación económica. Su actividad económica repuntó en octubre, ya que la producción industrial aumentó a un ritmo más rápido y el crecimiento de las ventas al por menor superó las expectativas.

Uno de los factores que más preocupa a los inversores es la ralentización prevista de la producción de las refinerías de petróleo chinas. En octubre se redujo desde los máximos del mes anterior, al debilitarse la demanda industrial de combustible y estrecharse los márgenes de refino.

En Oriente Medio, el conflicto entre Israel y Hamás parece recrudecerse en Gaza, por lo que las autoridades estadounidenses se comprometieron el miércoles a imponer sanciones petroleras a Irán, que apoya desde hace tiempo a Hamás.

¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?

Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos el indicador manufacturero de la Fed de Philadelphia a las 08:30 NY.

Wall Street detiene las alzas. Bitcoin cae -2.10% y Walmart se desploma un 6%.

Escrito por Gabriela Araya
Chief Market Analyst de Inversiones y Trading

Contacta y sigue a Gabriela en Twitter @GArayaFX


¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.