Pre-Mercado Americano – Destacados:

  • JPM, WFC y Citigroup reportaron mejor a lo esperado. Operan al alza en el pre-mercado.
  • Ethereum sorprendió al mercado al quebrar los 2.100 dólares y acumular alzas de +5.29%.
  • Petróleo WTI se encuentra operando con caídas de -0.17% y cotiza en torno a los $82.52 usd.

Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.

https://www.youtube.com/inversionesytrading

Informe de Pre-Mercado Americano:

Los futuros ligados al S&P 500 y al Dow recortaron pérdidas el viernes, ya que las sólidas ganancias de los grandes bancos estadounidenses ayudaron a apaciguar los temores de una mayor tensión en el sector, después de que la quiebra de dos prestamistas de tamaño medio el mes pasado desatara preocupaciones sobre una posible recesión.

JPM, Citi y WFC reportan buenos resultados. Ethereum quiebra los 2.100 usd.

Wells Fargo & Co (WFC.N) y JPMorgan Chase & Co (JPM.N) registraron un aumento de los beneficios en el primer trimestre gracias a la subida de los tipos de interés, y sus acciones subieron un 1,0% y un 4,5%, respectivamente.

El beneficio trimestral de BlackRock Inc (BLK.N) también superó las estimaciones de los analistas, ya que los inversores siguieron invirtiendo en los diversos fondos de la mayor gestora de activos del mundo. El valor subió un 1,1% en un contexto de escaso volumen.

Los datos del miércoles mostraron que los préstamos de la Reserva Federal a los bancos se redujeron aún más en la última semana, lo que indica que, si bien los niveles absolutos de crédito de emergencia siguen siendo elevados, las tensiones del sector financiero continúan disminuyendo.

El índice de bancos S&P 500 (.SPXBK) ha quedado rezagado con respecto al índice más amplio S&P 500 (.SPX) este año, con un descenso del 13%, mientras que el índice de banca regional KBW (.KRX) ha perdido ya un 20%, en su peor comportamiento desde 2009.

El banco regional PNC Financial Services Group Inc (PNC.N) subió un 3,8% tras sus resultados trimestrales.

El S&P 500 y el Dow Jones de Industriales (.DJI) cerraron el jueves en máximos de casi dos meses, ya que los datos económicos mostraron un enfriamiento de la inflación y una relajación del mercado laboral, alimentando el optimismo de que la Fed podría estar acercándose al final de su agresivo ciclo de subidas de tipos de interés.

El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, afirmó el viernes que una nueva subida de tipos de 25 puntos básicos permitiría al banco central estadounidense poner fin a su ciclo de endurecimiento con cierta confianza en que la inflación vuelva a situarse en el objetivo del 2%.

Los inversores estarán atentos a los comentarios del gobernador de la Fed, Christopher Waller, sobre las perspectivas económicas más adelante.

Se espera que los datos del viernes muestren que las ventas minoristas cayeron un 0,4% en marzo, en términos intermensuales, probablemente manteniendo el ritmo de descenso de febrero. El índice de confianza de los consumidores de abril de la Universidad de Michigan también se publicará más tarde.

Entre otros grandes resultados, el conglomerado sanitario UnitedHealth Group Inc (UNH.N) superó las estimaciones de beneficios trimestrales y elevó sus previsiones anuales, lo que impulsó sus acciones un 0,7%.

A las 7:00 a.m. ET, los e-minis del Dow perdían 9 puntos, o 0.03%, los e-minis del S&P 500 perdían 4 puntos, o 0.10%, y los e-minis del Nasdaq 100 perdían 68.75 puntos, o 0.52%.

Boeing Co (BA.N) cayó un 5,9% después de que el fabricante de aviones detuviera las entregas de algunos 737 MAX debido a un problema de calidad del proveedor Spirit AeroSystems (SPR.N).

Las acciones de Spirit AeroSystems cayeron un 11,8%.

Lucid Group Inc (LCID.O) cayó un 6,8% después de que el fabricante de coches eléctricos de lujo informara de unas cifras de producción y entregas en el primer trimestre inferiores a las de los tres meses anteriores.

Webinars Gratuitos de Trading Participa

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?

El dólar registró el viernes su mayor racha de pérdidas semanales en casi tres años, mientras los operadores aumentaban las expectativas de un final inminente del ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal de EE.UU. tras los indicios de que la inflación podría estar enfriándose.

El jueves se conoció que los precios mayoristas estadounidenses, medidos por el índice de precios al productor (IPP), registraron el mayor descenso en casi tres años el mes pasado, un día después de que el índice de precios al consumo (IPC) también se suavizara, tal y como se esperaba.

El índice del dólar, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a otras seis, cayó a su nivel más bajo en casi un año, 100,78 puntos.

El índice del dólar, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a otras seis divisas, cayó a su nivel más bajo en casi un año (100,78), hasta 101,0, y se encaminaba a una caída semanal de más del 1%, la más pronunciada desde enero. Sería su quinta caída semanal consecutiva, la más larga desde julio de 2020.

RBC Capital Markets tiene un objetivo a final de año de 1,03 dólares para el par euro/dólar, que el viernes cotizaba en torno a 1,1061 dólares, un 0,1% más en el día y en máximos de un año.

De las divisas del G10, los inversores mantienen la mayor posición bajista del dólar frente al euro.

Los datos semanales de la Commodity Futures Trading Commission muestran que los gestores de fondos mantienen colectivamente una posición larga de 19.631 millones de dólares en el euro, mientras que mantienen posiciones cortas frente al yen, la libra esterlina, los dólares canadiense, australiano y neozelandés, y el franco suizo.

El próximo dato de interés para los inversores serán las ventas minoristas mensuales de Estados Unidos, que se publicarán a las 1230 GMT, y que nos darán una idea de cómo ha resistido el consumidor estadounidense a las turbulencias del sector bancario, que han provocado la caída de dos entidades crediticias regionales y el desplome de las acciones de otras.

Los economistas consultados por Reuters esperan que las ventas minoristas hayan caído un 0,4% en marzo con respecto a febrero.

La libra alcanzó un máximo de 10 meses de 1,2545 dólares a primera hora del día, y bajó un 0,3% hasta 1,2492 dólares. Frente al euro, bajó un 0,3%, a 88,48 peniques.

Los mercados monetarios conceden un 69% de posibilidades a que la Reserva Federal suba los tipos de interés en 25 puntos básicos (pb) el mes que viene, aunque también se prevé una serie de recortes desde julio hasta finales de año, lo que situaría los tipos en el 4,3% en diciembre, frente a la horquilla del 4,75-5,00% actual.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, declaró a Reuters en una entrevista el jueves que una subida más de 25 puntos básicos permitiría a la Fed cerrar su ciclo de subidas de tipos con cierta confianza en que la inflación volvería de forma constante a su objetivo del 2%.

Los recientes datos de inflación, incluidos los informes de esta semana sobre la ralentización de los aumentos de los precios al consumo y la caída de la inflación de los precios al productor, “son consistentes con que nos movamos una vez más”, dijo. “Tenemos un gran impulso que sugiere que estamos en el camino hacia el 2%”.

Mientras tanto, un inesperado aumento de las exportaciones chinas, junto con un sólido informe de empleo de marzo en Australia, ha puesto al dólar australiano en camino de una ganancia del 1,5% esta semana. El dólar australiano y el neozelandés se utilizan a menudo como sustitutos más líquidos del yuan chino.

El dólar neozelandés cedió un 0,3%, hasta los 0,6281 $, tras haber subido un 1,3% el jueves.

El yen japonés se mantuvo plano, dejando al dólar en 132,59, mientras que el yuan offshore subió un 0,3%, hasta 6,8515 por dólar.

JPM, Citi y WFC reportan buenos resultados. Ethereum quiebra los 2.100 usd.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas?

Los precios del petróleo subieron el viernes después de que el organismo de control de la energía de Occidente dijera que espera que la demanda mundial aumente hasta un récord este año gracias a la recuperación del consumo en China.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también advirtió de que los recortes de producción anunciados por los productores de la OPEP+ podrían agravar el déficit de oferta de petróleo y perjudicar a los consumidores.

Los futuros del crudo Brent subían 22 centavos, o un 0,26%, a 86,31 dólares por barril a las 1046 GMT. Los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) subían 21 centavos, o un 0,26%, a 82,37 dólares.

Ambos contratos se aprestaban a registrar una cuarta semana consecutiva de ganancias en un contexto de relajación de la preocupación por la crisis bancaria del mes pasado y la sorprendente decisión de la semana pasada de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores liderados por Rusia, un grupo conocido como OPEP+, de recortar aún más la producción.

El Brent registró una subida semanal del 1,4%, mientras que el WTI subió un 2%.

En su informe mensual del viernes, la AIE señaló que la demanda mundial de petróleo crecerá en 2 millones de barriles diarios (bpd) en 2023, hasta alcanzar la cifra récord de 101,9 millones de bpd, impulsada en su mayor parte por el mayor consumo chino tras el levantamiento de las restricciones COVID.

La demanda de combustible para aviones representa el 57% del aumento en 2023.

Pero la OPEP señaló el jueves los riesgos a la baja para la demanda de petróleo en verano como parte del telón de fondo de su decisión de recortar la producción en otros 1,16 millones de bpd.

Según la AIE, la decisión de la OPEP+ podría perjudicar a los consumidores y a la recuperación económica mundial.

La AIE dijo que esperaba que la oferta mundial de petróleo cayera en 400.000 bpd a finales de año, citando un aumento previsto de la producción de 1 millón de bpd de fuera de la OPEP + a partir de marzo frente a una disminución de 1,4 millones de bpd del bloque productor.

La publicación esta semana del índice del dólar estadounidense aumentó las expectativas de que la Reserva Federal se acercaba al final de su ciclo de subidas de tipos.

El debilitamiento del billete verde abarata el petróleo denominado en dólares para los inversores que poseen otras divisas, lo que impulsa la demanda.

¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?

Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos las ventas minoristas de EEUU.

Escrito por Gabriela Araya, Chief Market Analyst de Inversiones y Trading.

Contacta y sigue a Gabriela en Twitter @GArayaFX


Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:

Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí

Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí


¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.