Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Orion de la Nasa retorna a la tierra. Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman operan al alza.
- Wall Street se prepara para la semana de alto impacto. S&P 500 sube +0.45% y Nasdaq avanza +0.45%.
- EUR/USD continúa con las alzas y sube +0.29%. En este momento cotiza en $1.056.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:
Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subieron el lunes a la espera de los datos mensuales sobre la inflación al consumo, mientras los inversores se preparan para la reunión de la Reserva Federal que se celebrará esta semana.
Los principales índices de Wall Street rompieron la semana pasada una racha de dos semanas de ganancias, lastrados por el temor a una posible recesión el año que viene debido a la prolongación de las subidas de tipos de los bancos centrales. El Nasdaq (.IXIC) cedió un 4%, y el S&P 500 (.SPX) y el Dow Jones de Industriales (.DJI) perdieron un 3,4% y un 2,8%, respectivamente.
Se espera que los datos de inflación al consumo que se publicarán el martes muestren que los precios subieron un 7,3% en noviembre en términos anuales, lo que supondría un descenso respecto a la subida del 7,7% del mes anterior, mientras que la tasa subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, se habría moderado hasta el 6,1% desde el 6,3% de octubre.
Los datos se conocerán después de que el viernes los precios de producción de noviembre subieran ligeramente más de lo previsto, debido a un aumento de los costes de los servicios, pero la tendencia se está moderando, y la inflación anual en las fábricas registró su menor aumento en un año y medio.
El resultado de la reunión de dos días del banco central estadounidense está previsto para el miércoles, y los participantes en el mercado monetario ven un 91% de posibilidades de una subida de tipos de 50 puntos básicos, hasta el 4,25%-4,50%, con un máximo en mayo de 2023, hasta el 4,96%.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, pronosticó el domingo una reducción sustancial de la presión sobre los precios en Estados Unidos en 2023, al tiempo que reconoció el riesgo de recesión.
A las 6:10 a.m. ET, los e-minis del Dow subían 73 puntos, o 0,22%, los e-minis del S&P 500 subían 11,25 puntos, o 0,29%, y los e-minis del Nasdaq 100 subían 39,25 puntos, o 0,34%.
La mayoría de los valores sensibles a los tipos, incluidos Apple Inc (AAPL.O), Amazon.com Inc (AMZN.O) y Alphabet Inc (GOOGL.O), ganaron entre un 0,4% y un 0,5% en las operaciones previas a la apertura del mercado.
La biotecnológica Horizon Therapeutics Plc (HZNP.O) se disparó un 14,1% tras una oferta de compra de Amgen Inc (AMGN.O), mientras que Coupa Softwre Inc (COUP.O) subió un 22,4% tras conocerse que Thoma Bravo LLC está en conversaciones avanzadas para una adquisición.
Rivian Automotive Inc (RIVN.O) cayó un 4,3% después de que la empresa pusiera fin a sus conversaciones de asociación con Mercedes-Benz Vans sobre la producción de furgonetas eléctricas en Europa.

La cápsula espacial Orion de la NASA aterrizó en el Océano Pacífico el domingo para concluir una exitosa misión que probó casi pasadas sobre la superficie lunar. La NASA colabora con varias empresas que cotizan en bolsa en las misiones Artemis. Boeing (BA) construyó el cohete de 212 pies conocido como Sistema de Lanzamiento Espacial.
Lockheed Martin (LMT) fabricó la nave espacial Orión que dio la vuelta a la Luna. Aerojet Rocketdyne (AJRD) fabricó motores y tanques de alta presión para el cohete SLS y la nave Orión, mientras que Northrop Grumman (NOC) construyó los propulsores que ayudaron a elevar el cohete de la plataforma de lanzamiento en el Centro Espacial Kennedy de Florida. Algunas de estas empresas operan al alza hoy gracias a este evento.

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?
El dólar cedió el lunes, pero sus pérdidas se vieron contenidas por los datos de la semana pasada que mostraron que la inflación mayorista en Estados Unidos subió más de lo esperado el mes pasado, reforzando la opinión de que la Reserva Federal podría tener que mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo.
La divisa estadounidense fue la que más avanzó frente a las monedas vinculadas a las materias primas, como el dólar australiano y el neozelandés, pero subió brevemente hasta un 0,5% frente a la libra esterlina, después de que los datos mostraran que la economía británica se recuperó en octubre de un día festivo por el funeral de la reina Isabel, pero que seguía apuntando a unas perspectivas poco halagüeñas.
La libra subió por última vez un 0,2%, hasta 1,2287 dólares, tras haber caído a un mínimo de sesión de 1,2207 dólares, y bajó un 0,1% frente al euro, hasta 86,03 peniques.
Esta semana es una de las más repletas de datos macroeconómicos en lo que va de año, ya que cuatro de los principales bancos centrales celebran sus últimas reuniones de política monetaria del año, a lo que se suman los datos de inflación al consumo de Estados Unidos, que podrían ser decisivos para determinar las perspectivas de los tipos de interés estadounidenses y del dólar.
La Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo darán a conocer sus decisiones sobre tipos de interés.
El euro recortó pérdidas durante la noche y subió un 0,4%, hasta 1,0567 dólares. La moneda única europea ha ganado casi un 8% en lo que va de cuarto trimestre, ya que los inversores confiaban en que el BCE mantendría una política agresiva de subidas de tipos.
Esas expectativas se han moderado un poco y los mercados monetarios muestran que lo más probable es que el BCE suba los tipos sólo medio punto porcentual esta semana.
Se espera que la Reserva Federal suba los tipos en la misma proporción tras una serie de subidas de 75 puntos básicos, sobre todo teniendo en cuenta la rigidez del mercado laboral y la resistencia razonable de la economía.
Los datos del viernes, según los cuales los precios de producción estadounidenses subieron un 7,4% interanual en noviembre, frente a las previsiones de una subida del 7,2%, han recordado a los inversores lo rígida que está resultando la inflación.
Los datos de inflación al consumo de noviembre llegan el martes y se espera que muestren un aumento del 6,1% en la lectura subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, por debajo del 6,3% de octubre.
Frente al yen, el dólar subió un 0,2%, hasta 136,78. El dólar australiano bajó un 0,4% a 0,6772 dólares, mientras que el yen cayó un 0,2% a 0,6406 dólares.
El yuan se mantuvo prácticamente estable en 6,977 por dólar, presionado aún más por el temor a un posible repunte de los casos de COVID a medida que China suavice sus estrictas restricciones COVID-19.
¿Qué tenemos para el Mercado de Materias Primas hoy?
Los precios del petróleo cayeron el lunes, acentuando una caída de varias semanas, ya que el debilitamiento de la economía mundial contrarrestó los problemas de suministro derivados del cierre de un oleoducto clave que abastece a Estados Unidos y las amenazas rusas de recortar la producción.
Los futuros del crudo Brent bajaban 38 centavos, o un 0,4%, a 75,72 dólares el barril a las 0900 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate cotizaba a 70,76 dólares el barril, con un descenso de 26 céntimos, o un 0,3%.
La semana pasada, el Brent y el WTI cayeron a su nivel más bajo desde diciembre de 2021 ante la preocupación de que una posible recesión mundial afecte a la demanda de petróleo.
China, el mayor importador de crudo del mundo, continuó flexibilizando su estricta política de cero COVID, aunque las calles de la capital, Pekín, permanecieron tranquilas y muchos negocios permanecieron cerrados durante el fin de semana.
El lunes se formaron colas ante las clínicas de fiebre de las ciudades de Pekín y Wuhan, donde surgió por primera vez el COVID hace tres años.
UBS dijo que creía que el Brent debería recuperarse por encima de los 100 dólares por barril en los próximos meses en medio de las limitaciones de la oferta y el aumento de la demanda, mientras que la OPEP + mantendría la oferta ajustada.
El domingo, la canadiense TC Energy (TRP.TO) dijo que aún no había determinado la causa de la fuga del oleoducto Keystone la semana pasada en Estados Unidos. No dio ningún plazo para reanudar el funcionamiento del oleoducto.
El oleoducto Keystone, de 622.000 barriles diarios, es una arteria fundamental para el transporte de crudo pesado canadiense a las refinerías estadounidenses.
El Presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el viernes que Rusia podría recortar la producción y se negaría a vender petróleo a cualquier país que imponga un tope de precios “estúpido” a las exportaciones rusas.
El ministro de Energía de Arabia Saudí también declaró el domingo que las medidas de limitación de precios aún no habían tenido resultados claros.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad baja. El Calendario económico carece de eventos de alto impacto para EEUU.
Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:
Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí
Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.