Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Wall Street sube en el pre-mercado. Dow Jones sube +0.30% y cotiza en 33.777 puntos.
- American Airlines avanza +3% después de que JP Morgan eleve su calificación neutral.
- Petróleo WTI cotiza en torno a los +2.87% y opera en torno a los $73.35 usd.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:
Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subieron el lunes a la espera de un dato clave sobre la inflación que se publicará durante la semana y que servirá para comprobar si los esfuerzos de la Reserva Federal por enfriar los precios están surtiendo efecto, mientras que las acciones de los prestamistas regionales ampliaron sus ganancias.
Las acciones de los bancos regionales ampliaron las ganancias tras el repunte del viernes, con PacWest Bancorp (PACW.O) subiendo un 33% antes de la comercialización después de que la compañía anunciara el dividendo trimestral. Sus homólogos Western Alliance Bancorp (WAL.N), Comerica Inc (CMA.N) y Zions Bancorp (ZION.O) subieron entre un 3,5% y un 8,6%.
Las acciones de estos bancos se desplomaron durante gran parte de la semana pasada por las preocupaciones relacionadas con la quiebra del First Republic Bank.
Los índices bursátiles estadounidenses registraron un repunte a finales de la semana el viernes, con el Dow Jones de Industriales (.DJI) registrando su mayor ganancia porcentual en un día desde el 6 de enero después de los resultados optimistas de Apple Inc (AAPL.O) y los datos de empleo de EE.UU. destacando un mercado laboral resistente.
A las 6:37 a.m. ET, los e-minis del Dow subían 67 puntos, o 0.2%, los e-minis del S&P 500 subían 6 puntos, o 0.14%, y los e-minis del Nasdaq 100 bajaban 4.25 puntos, o 0.03%.
La atención se centrará en los datos de inflación del Departamento de Trabajo del miércoles, que se espera que muestren que el índice de precios al consumo (IPC) probablemente subió un 0,4% en abril después de ganar un 0,1% en marzo, mientras que excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el IPC probablemente aumentó un 0,4% el mes pasado.
A lo largo de la semana se publicarán datos sobre los precios de producción, las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y la confianza de los consumidores.
Estos datos ayudarán a los inversores no sólo a calibrar si el agresivo ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal -incluida su última subida de 25 puntos básicos de la semana pasada- está contribuyendo a frenar la inflación, sino también si los temores de estanflación son fundados.
American Airlines Group Inc (AAL.O) subió un 3% después de que J.P. Morgan elevara su calificación de “neutral” a “sobreponderar”, mientras que Southwest Airlines Co (LUV.N) cayó un 1,1% después de que JPM rebajara su calificación de “sobreponderar” a “neutral”.
En cuanto a las ganancias, las acciones de clase B de Berkshire Hathaway Inc (Warren Buffett) subieron un 1,5% después de que la empresa registrara un beneficio de 35.500 millones de dólares en el primer trimestre, reflejando las ganancias de valores como Apple.
Dish Network (DISH.O) perdió un 4,5% después de que el proveedor de servicios de televisión de pago y comunicaciones inalámbricas registrara unos ingresos en el primer trimestre por debajo de las estimaciones.
Tupperware Brands Corp (TUP.N) se desplomó un 18,3% después de que la empresa dijera que había contratado al banco de inversión Moelis & Co LLC para explorar alternativas estratégicas.

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?
La libra esterlina alcanzó máximos de más de un año frente al dólar el lunes, mientras el billete verde comenzaba la semana bajo presión, con los operadores apostando a que podría haber tocado techo junto con los tipos de interés de Estados Unidos, al tiempo que se mantenían cautelosos ante la inminencia de los datos de inflación y préstamos.
La libra alcanzó los 1,2668 dólares, su nivel más alto desde abril de 2022, y se cotizó por debajo, con una subida del 0,26%.
La libra está en el punto de mira esta semana, a la espera de que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés el jueves, y también se ha reafirmado frente al euro.
La moneda común europea cotizaba por última vez a 87,23 peniques, tras caer el viernes a 87,11 peniques, su nivel más bajo frente a la divisa británica en lo que va de año.
El viernes, Goldman Sachs revisó sus previsiones a tres meses para el euro hasta los 86 peniques, y declaró: “pensamos que los mismos factores que actuaron como vientos en contra de la libra esterlina en 2022 -principalmente los precios del gas natural y la postura relativa de la política del Banco de Inglaterra- se han convertido en vientos de cola”.
Frente al dólar, sin embargo, el euro ha repuntado casi un 16% desde los mínimos de septiembre, y subía un 0,29% a 1,10505 dólares, apoyado por las expectativas de que el Banco Central Europeo mantendrá los tipos de interés altos durante más tiempo que la Reserva Federal estadounidense.
La semana pasada, la Reserva Federal subió los tipos 25 puntos básicos, pero se mostró algo más cauta que sus homólogos en cuanto a las perspectivas, dejando de lado las orientaciones sobre la necesidad de futuras subidas.
Según la herramienta FedWatch de CME, los futuros sobre los tipos de interés en Estados Unidos apuntan a un tercio de probabilidades de que se produzca una bajada de tipos en julio, a pesar de que el viernes se publicaron datos sobre el empleo en Estados Unidos mejores de lo previsto.
La semana pasada, el BCE también ralentizó el ritmo de subidas de los tipos de interés, pero señaló que seguiría endureciendo su política monetaria.
El índice dólar, que mide la cotización de la unidad frente a seis divisas principales, bajó un 0,25% y se situó en 101,06 puntos. El mes pasado se situó en 100,78, su nivel más bajo en un año.
Más tarde, el lunes, la encuesta de oficiales de crédito de la Fed podría mostrar si los bancos están endureciendo el crédito, y en qué medida, después de la quiebra de tres prestamistas estadounidenses en las últimas semanas, lo que podría pesar sobre el dólar si ejerce presión a la baja sobre los tipos de interés.
Los operadores también estarán atentos a los titulares del Capitolio, ya que los legisladores intentan negociar un punto muerto sobre el inminente techo de deuda de EE.UU., con el Secretario del Tesoro advirtiendo que el gobierno podría ser incapaz de pagar las deudas el 1 de junio.
El miércoles se publicarán los datos de la inflación estadounidense.
Por otra parte, el dólar se apreció un 0,1% frente al yen, hasta 135,02, aunque cayó un 0,24% frente al franco suizo, el otro valor refugio tradicional, hasta 0,8885.
El dólar australiano alcanzó un máximo de tres semanas de 0,680 dólares, lo que supone una subida del 0,74%.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas?
El petróleo subió casi un 3% el lunes, al disiparse los temores de recesión en Estados Unidos y considerar algunos operadores que la reciente caída del precio del crudo había sido exagerada, con tres descensos semanales consecutivos por primera vez desde noviembre.
El buen dato de empleo de abril en EE.UU. ayudó al petróleo a subir cerca de un 4% el viernes, a pesar de que la fortaleza del mercado laboral podría obligar a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo.
El crudo Brent subía 1,83 dólares, o un 2,4%, a 77,13 dólares el barril hacia las 1200 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganó 2,06 dólares, o un 2,9%, hasta los 73,40 dólares.
El Brent había terminado la semana pasada con un descenso de alrededor del 5,3%, mientras que el crudo estadounidense se desplomó un 7,1%, incluso después del repunte del viernes. Ambas referencias encadenaron tres semanas consecutivas a la baja por primera vez desde noviembre.
Los analistas de Goldman Sachs afirmaron el sábado que la preocupación por la demanda a corto plazo y el aumento de la oferta era “exagerada”.
Este mes comienza una ronda de recortes voluntarios de la producción por parte de algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados, denominados en conjunto OPEP+, y el grupo celebra su próxima reunión el 4 de junio.
Antes de esa fecha, el miércoles se conocerán las cifras de la inflación de los precios al consumo en Estados Unidos correspondientes al mes de abril, que podrían influir en la postura de la Reserva Federal de cara a futuras decisiones sobre los tipos de interés.
El jueves se publicará el último informe mensual de la OPEP sobre el mercado del petróleo, en el que se actualizan las perspectivas de la oferta y la demanda.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad baja. El Calendario Económico carece de eventos de alto impacto para EEUU.

Escrito por Gabriela Araya
Chief Market Analyst de Inversiones y Trading
Contacta y sigue a Gabriela en Twitter @GArayaFX
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.