Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Bolsa Americana se encuentra operando en territorio negativo y el Dow Jones cae -1.37%.
- Dollar Index (DXY) rompe los 108.50 y busca los 109.00 por posible alza de tasas de 100 puntos bases por el FOMC.
- Petróleo WTI cae -2.14% y cotiza en torno a los $94.29 dólares.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:

La Bolsa americana retrocede con fuerza ante posibilidad de alza de tasas de 100 puntos base por parte del FOMC en el próxima decisión de política monetaria ante la brusca alza de IPC en EEUU y por la expectativa de las alzas de las cifras de IPP y Ventas Minoristas.
Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses cayeron el jueves después de que JPMorgan Chase & Co. y Morgan Stanley iniciaran la temporada de resultados con cifras poco alentadoras, lo que aumenta la preocupación por una posible recesión.
Las acciones de JPMorgan bajaron un 3,3% en las operaciones previas a la apertura del mercado después de que informara de una caída en los beneficios del segundo trimestre, afectados por el aumento de las provisiones para cubrir posibles pérdidas.
Jamie Dimon, consejero delegado del mayor banco estadounidense, señaló una serie de preocupaciones, como las tensiones geopolíticas, la elevada inflación y el “nunca visto” endurecimiento cuantitativo, como amenazas para el crecimiento económico mundial.
Morgan Stanley cayó un 2,6% después de informar de un descenso en el beneficio trimestral, al desplomarse la negociación en medio de la creciente volatilidad de los mercados.
Las acciones de otros bancos Wells Fargo & Co , Goldman Sachs Group Inc y Citigroup cayeron entre un 1,8% y un 2,3%.
Los temores a una recesión han agitado los mercados financieros este año, ya que los bancos centrales de todo el mundo se han movilizado para elevar agresivamente los costes de los préstamos con el fin de frenar una inflación desorbitada, lo que ha llevado a Wall Street a obtener su peor rendimiento en el primer semestre en décadas.
Hasta el viernes pasado, los analistas veían un crecimiento anual agregado de los beneficios del S&P del 5,7% para el periodo de abril a junio, por debajo de la previsión del 6,8% a principios del trimestre, según Refinitiv.
Después de que el sólido informe sobre el empleo de la semana pasada consolidara los argumentos a favor de una subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos en julio, los inversores se vieron sacudidos por unos datos sobre los precios al consumo más elevados de lo previsto el miércoles, que empujaron a los operadores a apostar por una subida de los tipos de interés de un punto porcentual más grande este mes.
Los inversores estarán ahora pendientes del informe del Departamento de Trabajo sobre el índice de precios al productor para la demanda final, que se espera que muestre una subida del 10,7% en los doce meses hasta junio, tras un aumento del 10,8% en mayo.
El informe se publicará a las 8:30 ET (1230 GMT).
A las 7:06 a.m. ET, los e-minis del Dow perdían 416 puntos, o 1,35%, los e-minis del S&P 500 perdían 48,5 puntos, o 1,27%, y los e-minis del Nasdaq 100 perdían 103,5 puntos, o 0,88%.

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?
El dólar reanudó su incesante subida el jueves, marcando nuevos máximos de 24 años frente al yen y situando al euro cerca de la paridad, mientras los inversores apuestan por que la Reserva Federal suba los tipos de interés para combatir la creciente inflación.
Las turbulencias económicas mundiales han hecho que el dólar se convierta en un refugio seguro y que el índice del dólar, que compara el billete verde con sus seis homólogos, suba más de un 13% este año. La última vez que subió fue un 0,3% en el día, a 108,580.
El dólar se fortaleció más de un 1% frente al yen, superando los 139 yenes por dólar por primera vez desde 1998. La última vez que subió fue un 1,1%, a 138,92 yenes.
El euro se situó justo por encima de la paridad con el dólar, un día después de romper por debajo del nivel clave por primera vez en casi dos décadas.
La moneda única se mantuvo bajo presión el jueves, lastrada por la rebaja de las previsiones económicas oficiales para la zona del euro y los conflictos políticos en Italia.
El euro llegó a caer un 0,5% en el día y la última vez bajó un 0,4% a 1,00215 dólares.
Según los analistas de divisas, los datos sobre la inflación en EE.UU. del miércoles y la agresiva subida de los tipos de interés de 100 puntos básicos por parte del Banco de Canadá el mismo día, han avivado las apuestas sobre un endurecimiento más rápido de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.
Los operadores han aumentado las apuestas de que el banco central estadounidense podría subir los tipos en 100 puntos básicos cuando se reúna los días 26 y 27 de julio. Una subida de al menos 75 puntos básicos se considera casi segura.
La libra esterlina cayó un 0,4%, hasta los 1,18505 dólares, debido a la preocupación por las perspectivas de la economía británica, a pesar de que los datos del miércoles mostraron que la producción creció inesperadamente en mayo.
¿Qué novedades tenemos en las materias primas?
Los precios del petróleo cayeron más de 2 dólares el jueves, ya que los inversores se centraron en la perspectiva de una gran subida de tipos en Estados Unidos a finales de este mes, que podría frenar la inflación, pero que al mismo tiempo afectaría a la demanda de petróleo.
Los futuros del crudo Brent para septiembre perdían 2,14 dólares, hasta los 97,43 dólares por barril, a las 1038 GMT, tras establecerse el miércoles por debajo de los 100 dólares por segunda sesión consecutiva.
El crudo estadounidense West Texas Intermediate para entrega en agosto se situaba en 93,78 dólares el barril, con un descenso de 2,52 dólares.
Los precios del petróleo han caído en las dos últimas semanas por la preocupación por la recesión, a pesar de la caída de las exportaciones de crudo y productos refinados de Rusia en medio de las sanciones occidentales y la interrupción del suministro en Libia.
La Reserva Federal de EE.UU. está intensificando su lucha contra la inflación, que se encuentra en un nivel elevado desde hace 40 años, con una subida de tipos de 100 puntos básicos este mes, después de que un sombrío informe sobre la inflación mostrara una aceleración de las presiones sobre los precios. La reunión de política monetaria de la Fed está prevista para los días 26 y 27 de julio.
Se espera que la subida de tipos de la Reserva Federal se produzca después de que el Banco de Canadá tomara una medida similar por sorpresa el miércoles.
Los inversores también acudieron en masa al dólar, considerado a menudo como un activo de refugio. El índice del dólar alcanzó el miércoles su nivel más alto en 20 años, lo que encarece las compras de petróleo para los compradores no estadounidenses.
En Europa, las señales también fueron bajistas para la demanda, ya que la Comisión Europea recortó su previsión de crecimiento económico y elevó la tasa de inflación prevista al 7,6%.
La preocupación por las restricciones de COVID-19 en múltiples ciudades chinas para frenar los nuevos casos de una subvariedad altamente infecciosa también ha mantenido el precio del petróleo bajo control.
Las importaciones diarias de crudo de China en junio se hundieron a su nivel más bajo desde julio de 2018, ya que los refinadores anticiparon las medidas de bloqueo para frenar la demanda, según mostraron los datos de aduanas el miércoles.
Los datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos también apuntan a la disminución de la demanda, con el producto suministrado cayendo a 18,7 millones de barriles por día, el más bajo desde junio de 2021. Los inventarios de crudo aumentaron, reforzados por otra gran liberación de reservas estratégicas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajará el viernes a Arabia Saudí, donde asistirá a una cumbre de los aliados del Golfo y les pedirá que bombeen más petróleo.
Sin embargo, la capacidad de reserva de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se está agotando, ya que la mayoría de los productores están bombeando al máximo de su capacidad, y no está claro que Arabia Saudí pueda introducir rápidamente más petróleo en el mercado.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos el IPP de EEUU y las cifras de PIB de China en la sesión asiática.
Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:
Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí
Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.