Bolsa Americana: El Plan de Infraestructura de Biden empuja al S&P 500, Dow y Nasdaq al alza.

Bolsa Americana: El Plan de Infraestructura de Biden empuja al S&P 500, Dow y Nasdaq al alza.

Pre-Mercado Americano – Destacados:

  • La Bolsa Americana se encuentra operando en territorio positivo en el pre-mercado americano luego del anuncio de Joe Biden y su plan de infraestructura.
  • El mercado estará atento a la decisión de la OPEP y sus aliados en cuanto a la producción de petróleo para el mes de Abril.
  • A esto se suma la incertidumbre que existe en torno a los nuevos confinamientos en Francia y el alza de casos en Europa.

Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.

https://www.youtube.com/inversionesytrading

Informe de Pre-Mercado Americano:

La Bolsa Americana se encuentra operando en territorio positivo luego de que el anuncio del presidente Joe Biden y su plan de infraestructura trajera mayor optimismo al mercado.

El presidente de EE.UU, Joe Biden, anunció un plan de empleo de más de 2 billones de dólares, subrayando el tema de la recuperación del virus que prevalece en los mercados. Si bien es un plan super ambicioso y debería apoyar a la recuperación económica, se ve que tendrá un camino difícil en el Congreso, ya que los republicanos no quieren saber nada de las subidas del impuesto de sociedades que lo pagarán, mientras que los demócratas progresistas dicen que no es lo suficientemente grande.

La complejidad de las negociaciones, y la posibilidad de que el paquete se divida en varias partes, hace que los legisladores no vean la finalización hasta septiembre u octubre de este año. Una de las sorpresas del plan, que alaba sus credenciales medioambientales, sería la industria canadiense de las arenas bituminosas.

Por otro lado, en el continente Europeo, el índice Stoxx 600 había ganado un 0,5% a las 5:50 de la mañana en un avance generalizado. Los rendimientos de los bonos de la zona euro bajaron el jueves, pero no mostraron una dirección clara, ya que equilibraron los bloqueos prolongados con el apoyo de los bancos centrales y los datos que apuntan a señales de recuperación económica.

Francia anunció a última hora del miércoles que ampliaría las medidas de bloqueo a todo el país a partir del sábado, en la última señal de los esfuerzos de la zona euro por mantener a raya la pandemia del coronavirus.

Esto se sumó a los mensajes de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, en una entrevista concedida el miércoles a Bloomberg News, en la que dijo que los inversionistas podrían poner a prueba la voluntad del banco de frenar el aumento de los costes de los préstamos “todo lo que quieran”. Añadió que el fin de su programa de compra de bonos en 2022 “no está grabado en piedra”.

Otro de los responsables de la política del banco, Jens Weidmann, dijo que su previsión de tres semanas de un repunte económico del 4% en la zona euro ya estaba en peligro debido al aumento de las infecciones por COVID-19.

A esto, tenemos que sumar negativas ventas minoristas provenientes desde Alemania, positivos PMIs de manufactura para España, Alemania, Francia e Italia y, por supuesto, un positivo dato de PMI de manufactura de la Zona Euro (62.5 actual vs 57.9 anterior).

¿Qué novedades tenemos en el frente de la pandemia?

Francia entra en su tercer bloqueo nacional mientras el número de muertos por la pandemia de coronavirus en el país se acerca a los 100.000.

Con las unidades de cuidados intensivos de las regiones más afectadas al límite y un despliegue de vacunas más lento de lo previsto, el presidente Emmanuel Macron se ha visto obligado a abandonar su objetivo de mantener el país abierto para proteger la economía.

Las restricciones a la circulación que ya se aplican desde hace más de una semana en París, y en algunas regiones del norte y del sur, se aplicarán ahora a todo el país durante al menos un mes a partir del sábado.

Por otro lado, los países de las Américas podrían sufrir un aumento de los casos de coronavirus peor que el anterior del año pasado, con Brasil, Uruguay y Cuba ya sufriendo más, dijo el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La directora Carissa Etienne dijo que el final del verano en el hemisferio sur, tras las vacaciones en las que la gente se agrupa y propaga los casos, ha provocado los picos.

¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas?

La OPEP y sus aliados celebran hoy conversaciones sobre la posibilidad de prolongar los amplios recortes de producción que se han aplicado para sostener el precio del petróleo. El Secretario General, Mohammad Barkindo, dijo que el mercado está “rodeado de incertidumbres” antes de la reunión, en la que se espera mantener la producción en los niveles actuales durante un mes más.

Estados Unidos está tratando de ejercer cierta presión política sobre Arabia Saudí para que no mantenga los precios demasiado altos durante demasiado tiempo, destacando la importancia de la “energía asequible” en una llamada realizada ayer. Los inversionistas en petróleo parecen confiar en que la reunión no dará lugar a un aumento de la producción y, a raíz de lo mismo, el barril de West Texas Intermediate para la liquidación de mayo cotiza esta mañana casi un 2% al alza.

Por otro lado, el Oro logró posicionarse sobre los $1700 usd/onza y, en este momento, acumula un alza de +0.4% y opera en torno a los $1714.

¿Qué movimientos hemos tenido en el mercado de las criptomonedas?

En el plano de las criptomonedas, el apetito al riesgo por estos activos continúa disminuyendo hoy y tanto el Bitcoin como Ethereum y Ripple se encuentra cotizando a la baja.

En el caso del Bitcoin, el instrumento cotiza en torno a los $58,383 usd tras una caída de -0.7%; mientras que Ethereum retrocede tan solo -0.29%, lo que lo deja cotizando en torno a los $1913 usd.

Por último, Ripple se encuentra operando con una caída mayor al acumular un retroceso de -2.16% pero se mantiene sobre los $0.55 usd.

¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?

Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta, ya que el Calendario Económico nos muestra dos eventos fundamentales de alto impacto para EEUU. Por un lado, conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y, por otro lado, se dará a conocer el PMI manufacturero del ISM.

Aunque los economistas prevén que la cifra de solicitudes iniciales de subsidio de desempleo publicada a las 8:30 a.m, hora del este, seguirá mostrando una mejora, la estimación media de 675.000 apunta a un mercado laboral que está lejos de la recuperación total.

La cifra de cambio de empleo de ADP de ayer mostró un repunte en la contratación, especialmente en el sector de la hostelería. Se espera que el informe mensual sobre el empleo de mañana (Non-Farm Payroll) muestre un aumento de la contratación con 650.000 puestos de trabajo añadidos y un descenso del desempleo hasta el 6%.

Calendario Económico - 01.04.21 Bolsa Americana
Calendario Económico – 01.04.21

Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:

Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Registrate aquí

Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Registrate aquí


¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.