Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Bolsa Americana se encuentra operando al alza con el Nasdaq 100 subiendo +0.57%.
- Las acciones de Meta Platforms Inc (FB) mantienen las alzas post-mercado y sube +15%.
- El Banco de Japón redobló su política ultraflexible, desplomando al yen japonés frente al dólar.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:
La Bolsa Americana se encuentra operando en territorio positivo luego de un sorprendente resultado mixto para el reporte trimestral de Meta Platforms Inc (FB) que ha hecho que la acción suba +15% en el pre-mercado, aumentando el apetito al riesgo entre los inversionistas.
Los futuros del Nasdaq subieron casi un 2% el jueves, ya que un aumento de las acciones de Meta Platforms tras sus buenos resultados alivió la presión sobre las acciones de crecimiento y tecnología que han sido golpeadas por las preocupaciones sobre el aumento de las tasas de interés.
La empresa matriz de Facebook (FB.O) subió un 17% en las operaciones previas a la apertura del mercado después de que informara de unos beneficios superiores a los esperados y de que el sitio de la red social lograra un crecimiento de los usuarios. leer más
Otros valores de alta capitalización como Apple Inc (AAPL.O), Microsoft Corp (MSFT.O), Amazon.com Inc (AMZN.O) y Tesla Inc (TSLA.O) subieron entre un 1,4% y un 2,2%.
Mientras tanto, se espera que un informe del Departamento de Comercio a las 8:30 a.m. ET muestre que el crecimiento económico de EE.UU. probablemente se desaceleró bruscamente en el primer trimestre, ya que una ola de casos de COVID frenó la actividad, pero conservó suficiente fuerza subyacente para mantener la expansión en el camino.
Según una encuesta de Reuters entre economistas, el crecimiento del PIB probablemente aumentó a una tasa anualizada del 1,1% el pasado trimestre, tras registrar un crecimiento del 6,9% en el cuarto trimestre.
La guerra de Ucrania, los bloqueos de China y el aumento de la inflación han lastrado las perspectivas de la economía mundial, provocando la volatilidad de los mercados en abril.
El Nasdaq (.IXIC), de gran peso en el sector de la tecnología, se prepara para obtener su peor rendimiento mensual en años, ya que los inversores se deshicieron de los valores de alto crecimiento por el temor a que la subida de los tipos de interés amenace los beneficios futuros y Netflix Inc (NFLX.O) registró una impactante pérdida de suscriptores.
Apple, la empresa más valiosa del mundo, y el gigante del comercio electrónico Amazon presentarán sus resultados después del cierre de los mercados.
En general, los beneficios del primer trimestre han sido mejores de lo esperado, ya que casi el 80% de las 176 empresas del S&P 500 que han presentado resultados hasta el jueves han superado las expectativas de Wall Street. Normalmente, sólo el 66% de las empresas superan las estimaciones.
A las 06:54 a.m. ET, los e-minis del Dow subían 230 puntos, o un 0,69%, los e-minis del S&P 500 subían 54,75 puntos, o un 1,31%, y los e-minis del Nasdaq 100 subían 246,75 puntos, o un 1,9%.
Qualcomm Inc (QCOM.O) subió un 7,5% después de que el fabricante de chips previera unos ingresos para el tercer trimestre superiores a las expectativas de los analistas. Sus colegas Nvidia Corp (NVDA.O) y Advanced Micro Devices Inc (AMD.O) subieron más de un 3% cada una.
McDonald’s Corp. (MCD.N) subió un 0,3% antes de sus resultados, mientras que el gigante industrial Caterpillar Inc. (CAT.N) cayó un 1,4% a pesar de haber registrado un aumento del 14,3% en los ingresos del primer trimestre.
¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?
El jueves, el dólar se disparó por encima del nivel clave de 130 yenes por primera vez desde 2002, ya que el Banco de Japón redobló su política de flexibilización, lo que desencadenó una advertencia del Ministerio de Finanzas de Japón para que el yen no se dispare demasiado.
El mercado había especulado con la posibilidad de que el Banco de Japón diera un paso atrás, dada la presión que se estaba ejerciendo en los mercados de divisas, pero no mostró ninguna duda.
La venta desencadenada por el Banco de Japón hizo que el dólar se disparara cerca de un 2% y alcanzara los 131 yenes, su nivel más alto en 20 años.
El yen recuperó algunas pérdidas después de que un funcionario del Ministerio de Finanzas advirtiera contra la “excesiva volatilidad en los movimientos de las divisas”.
Aun así, a las 1005 GMT, el dólar seguía subiendo un 1,7% 130,59 yenes.
El compromiso del Banco de Japón con su programa de tipos de interés cero lo pone en contraposición con la Reserva Federal de EE.UU., para la que los mercados están valorando más de 150 puntos básicos de subidas en sólo tres reuniones.
La diferencia de políticas entre los dos bancos centrales impulsó el índice del dólar, que llegó a alcanzar los 103,70, su nivel más alto en cinco años y a un paso de los niveles que no se visitaban desde 2002.
Otras divisas asiáticas también estuvieron bajo presión. Frente al yuan chino que se negocia en el extranjero, el dólar llegó a alcanzar los 6,6562 yuanes, su máximo desde noviembre de 2020.
Mientras tanto, el euro tocó brevemente un mínimo de más de cinco años de 1,0481 dólares, lo que eleva sus pérdidas del mes al 5%, lo que supondría su peor golpe desde principios de 2015.
Ahora se especula con la posibilidad de que la moneda común se encamine hacia la paridad con el dólar, un nivel que no se alcanza desde 2002.
Sin embargo, la moneda común podría ver algún apoyo si el Banco Central Europeo decidiera subir los tipos en julio, una posibilidad a la que la presidenta Christine Lagarde abrió la puerta el miércoles.
No obstante, los inversores especulan con que el impacto económico de una repentina interrupción del suministro de gas ruso a Europa podría disuadir al banco central de endurecer su política monetaria de forma agresiva.
Un posible bache para el dólar serán los datos sobre el producto interior bruto de Estados Unidos que se publicarán el jueves.
¿Qué novedades tenemos en las materias primas?
Los precios del petróleo bajaron, pero entraron y salieron de territorio positivo el jueves, ya que los inversores sopesaron la restricción de los suministros rusos y la perspectiva de la disminución de la demanda de combustible en China.
Los futuros del crudo Brent bajaban 63 centavos, o un 0,6%, a 104,69 dólares el barril a las 1129 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate perdía 49 centavos, o un 0,5%, a 101,53 dólares.
Ambos contratos habían ganado 30 centavos el miércoles, debido a la preocupación por la escasez de suministros de petróleo a nivel mundial y a una nueva reducción de las existencias de destilados y gasolina en Estados Unidos. El jueves, los contratos cotizaron en un rango de unos 3 dólares por barril.
La Administración de Información Energética de Estados Unidos dijo que las existencias de crudo aumentaron sólo 692.000 barriles la semana pasada, por debajo de las expectativas, pero los inventarios de destilados, incluyendo el diésel y el combustible para aviones, cayeron a su nivel más bajo desde mayo de 2008.
La producción rusa de petróleo podría caer hasta un 17% en 2022, según un documento del Ministerio de Economía visto por Reuters, ya que el país se enfrenta a las sanciones occidentales.
A pesar de este déficit previsto, se espera que el grupo de productores de la OPEP+, formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, liderados por Rusia, acuerde otro modesto aumento de la producción en junio, cuando se reúna el 5 de mayo, dijeron fuentes a Reuters.
Sin embargo, la preocupación por la ralentización de la demanda pesó en el ánimo del mercado.
En China, Pekín cerró algunos espacios públicos e intensificó los controles de COVID-19 en otros el jueves, ya que la mayoría de los 22 millones de residentes de la ciudad se embarcaron en más pruebas masivas en un esfuerzo por evitar un cierre similar al de Shanghai. El cierre más reciente ha interrumpido las fábricas y las cadenas de suministro, lo que hace temer el crecimiento económico del país.
Pero el mayor refinador de petróleo de Asia, Sinopec Corp (600028.SS), espera que la demanda de productos petrolíferos refinados del país se recupere en el segundo trimestre a medida que los brotes de COVID-19 se vayan controlando.
Una ralentización del crecimiento mundial debida a la subida de los precios de las materias primas y una escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania podrían agravar aún más los temores sobre la demanda de petróleo.
La economía mundial se expandirá más lentamente de lo previsto hace tres meses, según las encuestas de Reuters a más de 500 economistas.
La mediana de las previsiones de crecimiento mundial recogidas en los sondeos de Reuters de este mes sobre más de 45 economías se redujo al 3,5% este año y al 3,4% para 2023, frente al 4,3% y el 3,6% respectivamente de una encuesta realizada en enero.
El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento del 3,6% en ambos años.
¿Qué movimientos hemos tenido en el mercado de las criptomonedas?
Las principales criptomonedas se encuentran operando en territorio positivo a excepción de Ripple que se encuentra cayendo -0.84% y de Dogecoin que cae -0.36%.
El Bitcoin se encuentra operando con un alza de +0.98% y cotiza en torno a los $39.651 dólares. Ethereum se une a las alzas y está subiendo +1.07% y logra posicionarse sobre los $2.900 dólares.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos el PIB de EEUU.
Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:
Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí
Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.