
Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Bolsa Americana continúa con las caídas ante incontenible alza en los contagios.
- La OPEP+ logró alcanzar un acuerdo durante el fin de semana respecto a los niveles de producción.
- Esta semana está cargada de entrega de Reportes Trimestrales que aumentarán más la volatilidad.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:
La Bolsa Americana se encuentra operando a la baja en las primeras horas de esta jornada por nuevas alzas en los contagios de COVID19 que arriesga el ritmo de crecimiento proyectado para el 2021 y 2022.
Los futuros que siguen al Dow cayeron un 1% el lunes, y los valores vinculados a la economía y los viajes se vieron afectados después de que un repunte de los casos de COVID-19 en todo el mundo suscitara nuevas preocupaciones sobre la ralentización del crecimiento económico.
Los nuevos casos de COVID-19 en EE.UU. aumentaron un 70% la semana pasada en comparación con los siete días anteriores, hasta alcanzar una media de 30.000 nuevas infecciones diarias, impulsadas por la variante Delta. Las muertes aumentaron un 26% entre semana, hasta una media de 250 vidas perdidas al día, la mayoría de ellas en pacientes no vacunados.
Las acciones de las empresas de viajes, que sufrieron un varapalo el año pasado durante los cierres, pero que han subido recientemente por las esperanzas de reapertura, lideraron los descensos antes de la campana de apertura.
Las compañías aéreas y de cruceros, como Southwest Airlines Co, Delta Air Lines Inc, United Airlines, American Airlines, Royal Caribbean Group, Carnival Corp y Norwegian Cruise Line, cayeron entre un 2,0% y un 3,6%.
Las entidades crediticias sensibles a los tipos de interés, Bank of America Corp, JPMorgan Chase & Co, Goldman Sachs Group Inc, Morgan Stanley y Citigroup Inc, perdieron alrededor de un 2% cada una, siguiendo la caída del rendimiento del Tesoro a 10 años hasta los mínimos de mediados de febrero.
“El punto álgido de las tasas de crecimiento económico ha quedado atrás y han vuelto las preocupaciones por el crecimiento. La buena noticia es que, aunque el pico de algunos indicadores económicos haya quedado atrás, la renta variable debería seguir comportándose positivamente a medio plazo en un entorno económico positivo”, señalan los estrategas de Berenberg en una nota.
“Sin embargo, las elevadas valoraciones, los temores a la COVID-19, los bajos volúmenes de negociación durante el verano y las elevadas asignaciones de los inversores a la renta variable abogan en contra de una subida significativa de los mercados por el momento”.
Marathon Petroleum Corp, Chevron Corp, Schlumberger NV, Exxon Mobil Corp, Halliburton y Occidental Petroleum cayeron entre un 1,8% y un 4,1%, ante la caída de los precios del petróleo después de que los productores de la OPEP+ acordaran aumentar la producción.
Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja el viernes, lastrados por los descensos de Amazon, Apple y otros valores tecnológicos de peso, mientras que los servicios públicos defensivos subieron un 1% y los inmobiliarios alcanzaron un récord intradiario.
Tras los sólidos informes trimestrales de los grandes bancos de la semana pasada, la atención se centra en las ganancias de las empresas tecnológicas, como International Business Machines Corp, Netflix, Texas Instruments e Intel, que presentarán sus informes esta semana.
Los analistas esperan un crecimiento medio del 72% en los beneficios por acción de las empresas del S&P 500, según los datos de estimaciones del IBES de Refinitiv.
A las 6:43 a.m. ET, los E-minis del Dow perdían 367 puntos, o 1,06%, los E-minis del S&P 500 perdían 33,25 puntos, o 0,77%, y los E-minis del Nasdaq 100 perdían 57 puntos, o 0,39%.
Las acciones asiáticas volvieron a caer el lunes, mientras que los activos percibidos como refugio, incluidos el yen y el oro, subieron, ya que el apetito por el riesgo de los inversores se vio agravado por el temor al aumento de la inflación y el incesante incremento de los casos de coronavirus.
El índice más amplio de MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón (.MIAPJ0000PUS) cayó un 0,4% en su segundo día consecutivo de pérdidas.
El Nikkei japonés (.N225) cayó un 1,3%, al igual que el índice de acciones de referencia de Australia (.AXJO). El KOSPI (.KS11) de Corea del Sur bajó un 1%, mientras que las acciones de Nueva Zelanda perdieron un 0,4%.
El crecimiento económico mundial empieza a mostrar signos de fatiga, mientras que muchos países, sobre todo en Asia, se esfuerzan por frenar la variante altamente contagiosa del coronavirus Delta y se han visto obligados a aplicar algún tipo de bloqueo. El fantasma de la elevada inflación, que el mercado teme desde hace tiempo, también persigue a los inversores.
¿Qué novedades tenemos en el frente de la pandemia?
El “día de la libertad” del primer ministro Boris Johnson, que pone fin a más de un año de restricciones en Inglaterra, se vio empañado el lunes por el aumento de las infecciones, las advertencias de escasez en los supermercados y su propio autoaislamiento forzado. Mientras tanto, los asistentes a los clubes londinenses acudieron a uno de los primeros eventos de música en vivo sin reglas desde que comenzó la pandemia el año pasado, bailando durante toda la noche y regocijándose en la interacción humana.
Más de cien mil personas se manifestaron el sábado en toda Francia para protestar contra los planes del presidente Emmanuel Macron de obligar a vacunar al personal sanitario y exigir un certificado libre de COVID-19 para entrar en lugares como restaurantes y cines.
El patrocinador de Tokio 2020, Toyota, no emitirá anuncios de televisión relacionados con los Juegos Olímpicos en medio del escaso apoyo del público a los mismos, ya que dos tercios de los japoneses dudan de que los organizadores puedan mantener la seguridad de los Juegos durante la pandemia, según una encuesta de los medios locales.
Facebook se defendió el sábado de la afirmación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de que la plataforma de medios sociales está “matando a la gente” al permitir que prolifere la desinformación sobre las vacunas contra el coronavirus, diciendo que los hechos cuentan una historia diferente.
¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas?
La OPEP y sus aliados han llegado a un acuerdo para aumentar la producción de crudo en respuesta a que “la demanda de petróleo muestra claros signos de mejora y las existencias de la OCDE están disminuyendo”. A partir de agosto, bombearán 400.000 barriles diarios más hasta finales de 2022, restableciendo todos los recortes que hicieron al inicio de la pandemia de COVID-19. El modesto aumento sugiere que los productores siguen preocupados por la fortaleza de la recuperación económica mundial, pero que se sienten cómodos con el precio actual del crudo.
Los futuros del crudo Brent (CO1:COM) cayeron un 2,7% a 71,64 $/bbl tras conocerse la noticia, mientras que el crudo WTI (CL1:COM) bajó un 2,9% a 69,49 $/bbl.
¿Qué movimientos hemos tenido en el mercado de las criptomonedas?
El aumento en la incertidumbre en los mercados a nivel general, ha causado una nueva caída en las criptomonedas.
Hoy las principales criptos continúan operando a la baja con el Bitcoin cayendo -1,73%, Ethereum cayendo -2.34% y Ripple cayendo -3.40%.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad baja, ya que el Calendario Económico carece de fundamentales de alto impacto para la economía de EEUU.
Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:
Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Registrate aquí
Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Registrate aquí
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.