Pre-Mercado Americano – Destacados:

  • Bolsa Americana logra mantener las alzas y los principales índices sube +1%.
  • Petróleo WTI logra mantenerse firme sobre los $106 dólares tras subir +2.31%.
  • Dollar Index (DXY) cae -0.08% ante apreciaciones de la libra esterlina, el euro y las divisas ligadas a materias primas.

Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.

https://www.youtube.com/inversionesytrading

Informe de Pre-Mercado Americano:

Bolsa Americana Russell

La Bolsa Americana se encuentra operando en territorio positivo y continúa con las alzas que comenzaron durante la jornada de trading del día de ayer. Las señales de ralentización del crecimiento económico y la caída de los precios de las materias primas aliviaron las expectativas sobre hasta dónde subirá la Reserva Federal los tipos de interés para frenar la inflación.

Los temores de que un endurecimiento agresivo por parte de los principales bancos centrales provoque una fuerte desaceleración económica han agitado los mercados financieros este mes, llevando al índice de referencia S&P 500 (.SPX) a confirmar un mercado bajista o una caída del 20% desde su reciente máximo.

Los datos del jueves mostraron que la actividad empresarial estadounidense se ralentizó considerablemente en junio, lo que llevó a los inversores a reducir sus apuestas sobre el punto máximo de los tipos de interés y a adelantar sus opiniones sobre el calendario de recortes de los mismos.

Los mercados monetarios consideran que los tipos de interés estadounidenses alcanzarán su máximo en torno al 3,4% el próximo mes de marzo, muy por debajo de la cifra ligeramente superior al 4% fijada para junio de 2023 antes de la reunión de la Fed del pasado miércoles.

El viernes, los precios del cobre registraron su mayor caída semanal en un año y otros metales industriales también se desplomaron, mientras que el petróleo se dirigía a una segunda caída semanal consecutiva.

El compromiso de la Fed para frenar la inflación de 40 años es “incondicional”, dijo el presidente Jerome Powell a los legisladores el jueves, un día después de decir que no estaba tratando de provocar una recesión, pero que era “ciertamente una posibilidad.”

Los principales índices bursátiles parecían dispuestos a anotar su primera ganancia semanal en cuatro, con la asistencia sanitaria, el sector inmobiliario y las empresas de servicios públicos -entre los sectores considerados como apuestas más seguras en tiempos de incertidumbre económica- con un rendimiento superior en lo que va de semana.

Los valores de megacapitalización, como Apple Inc. (AAPL.O) y Tesla (TSLA.O), subieron alrededor de un 1% en las operaciones previas al mercado. El aumento de los tipos de interés ha perjudicado a las acciones de las empresas de crecimiento de gran capitalización, ya que sus valoraciones dependen en mayor medida de los beneficios futuros.

A las 06:58 a.m. ET, los e-minis del Dow subían 187 puntos, o un 0,61%, los e-minis del S&P 500 subían 26,75 puntos, o un 0,7%, y los e-minis del Nasdaq 100 subían 104,5 puntos, o un 0,89%.

FedEx Corp (FDX.N) subió un 3,4% después de que la empresa de paquetería emitiera una previsión de beneficios para todo el año superior a la esperada, a pesar de la disminución de la demanda mundial de envíos.

Las acciones de los bancos se mostraron mixtas después de que el ejercicio anual de “prueba de resistencia” de la Reserva Federal demostrara que los prestamistas tienen suficiente capital para capear una grave recesión económica.

Citigroup Inc (C.N) bajó un 0,3%, mientras que Bank of America Corp (BAC.N) subió un 0,3% y Morgan Stanley (MS.N) un 0,7%.

Zendesk Inc (ZEN.N) se disparó un 55,4% después de que se informara de que la empresa de software estaba cerca de llegar a un acuerdo con un grupo de empresas compradoras que incluye a Hellman & Friedman LLC y Permira.

La encuesta de la Universidad de Michigan sobre el sentimiento de los consumidores estadounidenses en junio y los datos de ventas de viviendas nuevas se publicarán más tarde en el día.

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?

El dólar estadounidense bajó el viernes y se encaminó a su primera caída semanal del mes, ya que los operadores redujeron sus apuestas sobre el punto máximo de los tipos de interés y adelantaron sus opiniones sobre el calendario de recortes de tipos para contrarrestar una posible recesión.

Un factor importante esta semana ha sido la caída de los precios del petróleo y de las materias primas, que ha aliviado los temores a la inflación y ha permitido que los mercados de valores se recuperen. Esto ha erosionado la oferta de refugio que ha estado impulsando al dólar frente a las principales divisas.

Hacia las 1045 GMT, el índice del dólar, que mide la cotización del billete verde frente a las seis principales divisas, caía un 0,2% y se situaba en 104,22. Esto revirtió una subida del 0,2% el jueves, impulsada sobre todo por la caída del euro después de que los débiles datos de actividad empresarial redujeran las apuestas de endurecimiento del Banco Central Europeo.

El dólar, que ha subido un 9% este año, ha perdido parte de su brillo desde que los inversores empezaron a apostar por que la Reserva Federal podría ralentizar el ritmo de endurecimiento de los tipos tras otra subida de 75 puntos básicos en julio. Ahora ven que los tipos alcanzarán su máximo en marzo próximo, en torno al 3,5%, y que bajarán casi 20 puntos básicos en julio de 2023.

Esta revalorización de los tipos ha llevado a los rendimientos del Tesoro a 10 años a mínimos de dos semanas, mientras que el índice del dólar ha perdido un 0,4% esta semana.

Por ahora, sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, subrayó el compromiso “incondicional” del banco central para controlar la inflación. La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, también apoyó las subidas de 50 puntos básicos para “las próximas” reuniones después de julio.

Los analistas señalaron también que en todo el mundo desarrollado se está produciendo una revalorización de los tipos de interés a medida que aumentan los temores de recesión.

El yen, sensible a las variaciones de los rendimientos en EE.UU., subió un 0,1% en torno a 134,9 por dólar y se aprestó a romper una racha de tres semanas de pérdidas, durante las cuales cayó a mínimos sucesivos de 24 años por encima de 136.

El euro subió un 0,2%, tras la caída del 0,4% del jueves, provocada por unas cifras de PMI de junio más débiles de lo esperado y por la activación por parte de Alemania de la “fase de alarma” de su plan de gas de emergencia.

La caída del billete verde impulsó incluso a las divisas centradas en las materias primas, como el dólar australiano y la corona noruega. El dólar australiano subió un 0,14%, hasta los 0,6904 dólares, aunque se mantiene en la senda de una tercera caída semanal consecutiva.

La corona noruega, que acaba de subir los tipos de interés en 50 puntos básicos el jueves, ganó un 0,9% y subió un 0,5% frente al euro.

El euro también cedió un 0,25% frente al franco suizo y se situó justo al lado del mínimo de febrero alcanzado el jueves.

¿Qué novedades tenemos en las materias primas?

El petróleo subió más de un dólar por barril el viernes apoyado por la escasa oferta, aunque el crudo se encaminaba a una segunda caída semanal por la preocupación de que la subida de los tipos de interés pueda empujar a la economía mundial a la recesión.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo el jueves que el enfoque del banco central para frenar la inflación era “incondicional”, lo que se suma a los temores sobre más subidas de tipos de interés que han pesado en los mercados financieros.

El crudo Brent subía 1,42 dólares, o un 1,3%, a 111,47 dólares el barril hacia las 0952 GMT, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaba 1,29 dólares, o un 1,2%, a 105,56 dólares. Ambas referencias se encaminaban a un segundo descenso semanal.

El petróleo se acercó este año al máximo histórico de 147 dólares alcanzado en 2008, ya que la invasión rusa de Ucrania exacerbó la escasez de suministros, justo cuando la demanda se está recuperando de la pandemia del COVID.

El crudo se ha visto favorecido por el cierre casi total de la producción en Libia, miembro de la OPEP, debido a los disturbios. El ministro libio del petróleo dijo el jueves que el presidente de la Corporación Nacional del Petróleo le estaba ocultando datos de producción, lo que hace dudar de las cifras que publicó la semana pasada.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos como OPEP+, se reúnen el 30 de junio y se espera que mantengan un plan anterior de acelerar ligeramente el aumento de la producción de petróleo en julio y agosto, en lugar de proporcionar más petróleo.

Las últimas cifras de los inventarios de petróleo de Estados Unidos, que darán una instantánea de la escasez de suministro en el principal consumidor, se han retrasado hasta la próxima semana.

El oro se fortaleció el viernes, ya que el dólar se relajó y aumentaron las preocupaciones económicas, pero la constante lucha del lingote con las expectativas de un endurecimiento agresivo por parte de la Reserva Federal lo mantuvo en el camino de una caída semanal.

El oro al contado subía un 0,2% y se situaba en los 1.825,50 dólares por onza a las 1115 GMT, después de haber tocado un mínimo de una semana en los 1.820,30 dólares. Los futuros del oro en EE.UU. cayeron un 0,1% a 1.827,10 dólares.

La analista de StoneX, Rhona O’Connell, afirmó que las ganancias del oro se deben a la bajada del dólar.

Sin embargo, añadió que algunos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se muestran más dóciles ahora que la palabra recesión está cobrando fuerza.

El índice del dólar bajó un 0,2%, lo que hizo que el oro fuera menos caro para los compradores extranjeros.

El presidente de la Fed, Powell, dijo en su segundo día ante el Congreso que el compromiso del banco central de frenar la inflación, que lleva 40 años en el aire, es “incondicional”, pero reconoció que unos tipos de interés más altos pueden hacer subir el desempleo.

Los tipos más altos aumentan el coste de oportunidad de mantener lingotes que no rinden, y la postura agresiva de la Fed, junto con la fortaleza general del dólar, ha hecho que el oro se enfrente a una caída semanal del 0,7%.

Mientras tanto, los funcionarios de aduanas suizos estaban investigando la importación de 3,1 toneladas de oro ruso en mayo para ver si las operaciones a través de Gran Bretaña podrían haber violado las sanciones.

La plata al contado cayó un 0,3%, hasta 20,87 dólares la onza, y el platino ganó un 0,9%, hasta 914,79 dólares.

El paladio se fortaleció un 1,8%, hasta los 1.877,41 dólares, y se aprestó a registrar una ganancia semanal.

¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?

Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos las ventas de viviendas nuevas para EEUU.

Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:

Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí

Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí


¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.

About Author

Gabriela Araya

Analista de Inversiones y Trading con más de 11 años de experiencia en Acción de Precio en Forex, Materias primas y Acciones. Experiencia: Acción del Precio, Swing Trading, Análisis Fundamental y Psicología del Trading.