Pre-Mercado Americano – Destacados:

  • Bolsa Americana sube +0.4% antes del IPC de USA ¿Logrará mantener el impulso?
  • PIB del Reino Unido resultó mejor a lo esperado al publicarse en 3.5%. La libra esterlina sube.
  • Petróleo WTI vuelve a frenar la caída en 94.00 usd/barril y sube +0.63%.

Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.

https://www.youtube.com/inversionesytrading

Informe de Pre-Mercado Americano:

IPC de USA
IPC de USA

La Bolsa Americana se encuentra operando en territorio positivo y a la espera del IPC de USA. El PIB del Reino Unido logró sorprender al situarse en 3.5%, muy por sobre a lo esperado por el mercado.

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subieron el miércoles, ya que los inversores se prepararon para los datos sobre la inflación para medir el ritmo de las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. y el impacto del aumento de los precios en la salud de la economía.

Los economistas ya pronostican otro mes de inflación en máximos de 40 años, lo que podría consolidar aún más las expectativas de una gran subida de tipos este mes.

A medida que los bancos centrales se mueven para aumentar agresivamente los costes de los préstamos para acabar con la inflación desbocada, los temores de una recesión económica se han intensificado, provocando una de las peores ventas de Wall Street en décadas en la primera mitad del año.

Los tres principales índices terminaron con fuertes descensos el martes, con el índice de referencia S&P 500 (.SPX) cayendo por tercera sesión consecutiva, ya que los temores a una recesión se vieron exacerbados por la inversión de la curva de rendimiento a dos años y 10 años.

Se espera que el informe del Departamento de Trabajo, que se publicará a las 8:30 am ET (1230 GMT), muestre que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que sigue los precios que los consumidores urbanos gastan en una canasta de bienes, aumentó en junio tanto en términos mensuales como anuales en un 1,1% y un 8,8%, respectivamente.

Sin embargo, el llamado IPC “subyacente”, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, se enfriará hasta el 5,7% interanual.

Los datos mensuales de las nóminas, más fuertes de lo esperado, consolidaron las expectativas de una subida de tipos de 75 puntos básicos en julio, aunque la creciente preocupación por una recesión ha atenuado las apuestas sobre la cuantía de la subida de tipos de la Reserva Federal.

Las apuestas de los operadores sobre una subida de tipos de 75 puntos básicos este mes se situaban en el 88,2%, según la herramienta Fedwatch de CME Group.

JPMorgan Chase & Co y Morgan Stanley serán los primeros de los grandes bancos estadounidenses en presentar sus resultados trimestrales esta semana, dando inicio a la temporada de informes del segundo trimestre.

Los informes de resultados se analizarán para ver cómo las empresas están haciendo frente a los crecientes costes, y los inversores también observarán de cerca las previsiones de beneficios para calibrar la probabilidad de una recesión.

A las 06:54 a.m. ET, los e-minis del Dow subían 42 puntos, o un 0,14%, los e-minis del S&P 500 subían 6,25 puntos, o un 0,16%, y los e-minis del Nasdaq 100 subían 32 puntos, o un 0,27%.

Twitter Inc (TWTR.N) subió un 1,7% en las operaciones previas al mercado, ya que la empresa de medios sociales demandó al consejero delegado de Tesla, Elon Musk, por violar su acuerdo de compra de 44.000 millones de dólares.

¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?

El euro subió el miércoles, situándose justo por encima de la paridad con el dólar estadounidense, mientras los operadores se centraban en los datos estadounidenses que se publicarán más tarde en la sesión y que se espera que muestren una inflación en máximos de 40 años.

Las bolsas europeas estaban en rojo y el índice del dólar perdía un 0,2% en el día, situándose en 107,93 dólares a las 1047 GMT.

El euro subió un 0,2% en el día, a 1,00595 dólares.

El martes, el euro llegó a caer hasta 1,00005 dólares en la plataforma de negociación de Electronic Broking Services (EBS), la más utilizada, y durante la noche tocó 1 dólar en la negociación de Reuters.

Los observadores del mercado se centraron en los datos del IPC de Estados Unidos que se publicarán más tarde en la sesión. Los economistas prevén que la inflación general de EE.UU. se acelere hasta el 8,8% interanual en junio, un máximo de cuatro décadas.

Sin embargo, se espera que el IPC “subyacente”, que elimina los precios volátiles de los alimentos y la energía, repita el aumento mensual del 0,6% de mayo y se enfríe ligeramente hasta el 5,7% interanual.

Según los analistas, una inflación superior a la prevista reforzaría las expectativas de subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal y empujaría al dólar al alza, lo que podría hacer que el euro-dólar rompiera la paridad.

Sin embargo, los operadores estarán atentos a cualquier signo de que la inflación haya tocado techo, ya que esto podría convencer al banco central estadounidense de no ser más agresivo en sus futuras subidas de tipos.

El euro ha bajado casi un 12% este año y el martes cayó a su nivel más bajo en 20 años, ya que la guerra en Ucrania ha desencadenado una crisis energética que ha perjudicado las perspectivas de crecimiento del continente.

Alemania ha pasado a la segunda fase de un plan de gas de emergencia de tres niveles y ha advertido de una recesión si se interrumpen los flujos de gas ruso.

La libra esterlina subió un 0,3% frente al dólar y se situó en 1,1923 dólares.

La economía británica se expandió inesperadamente en mayo, impulsada por el aumento de las consultas médicas locales y el crecimiento de otros sectores, aunque los servicios orientados al consumidor cayeron ligeramente al aumentar la inflación, según las cifras oficiales.

La producción industrial de la zona euro aumentó más de lo previsto en mayo, según los datos.

El yen japonés bajó un poco frente al dólar estadounidense y se situó en 137,02, después de haber sufrido un varapalo en los últimos meses debido a la política monetaria ultrablanda del Banco de Japón, que lo ha convertido en una excepción entre los principales bancos centrales del mundo.

El dólar australiano -considerado un indicador líquido del apetito por el riesgo- subió un 0,6%, a 0,6795 dólares.

El dólar neozelandés subió un 0,2%, a 0,6148 dólares, tras haber recibido poco apoyo de la subida de los tipos de interés en 50 puntos básicos por parte del banco central.

¿Qué novedades tenemos en las materias primas?

El petróleo subió el miércoles, un día después de situarse por debajo de los 100 dólares el barril por primera vez desde abril, y las ganancias se vieron limitadas por un informe sobre la oferta en Estados Unidos que mostraba un aumento de los inventarios y por la cautela ante los datos de inflación en Estados Unidos.

A pesar de la rigidez del mercado del petróleo, los inversores han vendido los futuros del petróleo por la preocupación de que las agresivas subidas de tipos para frenar la inflación frenen el crecimiento económico y afecten a la demanda de petróleo. Los precios cayeron más de un 7% el martes en un comercio volátil.

El crudo Brent subía 80 centavos, o un 0,8%, a 100,29 dólares el barril a las 1120 GMT. El crudo estadounidense West Texas Intermediate ganaba 74 centavos, o un 0,8%, a 96,58 dólares.

El Brent ha bajado mucho desde que alcanzó los 139 dólares en marzo, cerca del máximo histórico alcanzado en 2008. Las renovadas restricciones de COVID-19 en China han pesado en el mercado esta semana.

El descenso de los futuros del crudo aún no se ha reflejado en el fuerte mercado del petróleo físico. El crudo Forties, una de las calidades que sustentan los futuros del Brent, se ofertó el martes con una prima récord respecto a la referencia de más 5,35 dólares por barril.

En el radar de los inversores se encuentran el miércoles los datos de los precios al consumo de junio en Estados Unidos, que los economistas esperan que muestren que la inflación estadounidense se ha acelerado hasta el 1,1% mensual y el 8,8% anual.

Y para el mercado del petróleo, el último informe de la Administración de Información Energética de Estados Unidos sobre el suministro será el centro de atención. Los analistas esperan un descenso de los inventarios de crudo y gasolina.

No obstante, según las cifras del grupo industrial American Petroleum Institute, citadas por fuentes del martes, las existencias de crudo aumentaron en unos 4,8 millones de barriles, lo que pesa sobre los precios.

El mercado también está pendiente de la visita del presidente estadounidense Joe Biden a Oriente Medio, donde se espera que pida a Arabia Saudí y a otros productores del Golfo que aumenten la producción de petróleo.

¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?

Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad alta. El Calendario Económico muestra que conoceremos el IPC de EEUU, dato que seguirá muy de cerca para conocer cuál podría ser la próxima decisión de política monetaria.

Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:

Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Regístrate aquí

Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Regístrate aquí


¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.

About Author

Gabriela Araya

Analista de Inversiones y Trading con más de 11 años de experiencia en Acción de Precio en Forex, Materias primas y Acciones. Experiencia: Acción del Precio, Swing Trading, Análisis Fundamental y Psicología del Trading.