Pre-Mercado Americano – Destacados:
- Bolsa Americana se une a las caídas en las bolsas internacionales, acumulando un retroceso en el pre-mercado de -1.25% en promedio.
- La incertidumbre que está generando el posible colpaso de Evergrande en China y la incertidumbre por el FOMC generan este retroceso.
- El Petróleo WTI hoy se une a los retrocesos y cae -2.17%; mientras que el Oro sube leventemente +0.08%.
Recuerda seguirnos en nuestro Canal de Youtube para acceder a nuestras Transmisiones en Vivo donde cubrimos eventos de alto impacto en los mercados.
https://www.youtube.com/inversionesytrading
Informe de Pre-Mercado Americano:
La Bolsa Americana se encuentra retrocediendo en el pre-mercado y se una a los retrocesos que se han visto en las bolsas a nivel mundial tras la apertura de una nueva semana de trading. La incertidumbre por el posible colpaso de Evergrande y el impacto que pueda tener en el crecimiento económico de China junto con la incertidumbre que se genera por la decisión de política monetaria de EEUU son los principales causantes de las caídas.
Los rendimientos de los bonos de la zona euro cayeron el lunes, ya que la debilidad de los precios de las materias primas, la preocupación por la empresa inmobiliaria china Evergrande y la cautela ante la reunión de la Reserva Federal de EE.UU. de esta semana presionaron a las acciones e impulsaron los bonos gubernamentales de refugio en todo el mundo.
La rentabilidad de los bonos alemanes a 10 años, la referencia de la zona euro, bajaba 3 puntos básicos hasta el -0,31% a las 1028 GMT. El rendimiento de los bonos se mueve de forma inversa a los precios.
La rentabilidad de los bonos se mueve de forma inversa a los precios, lo que la situó muy por debajo del máximo de 10 semanas alcanzado el viernes, el -0,265%, después de que un informe sugiriera que el Banco Central Europeo espera alcanzar su objetivo de inflación en 2025.
Otros rendimientos de los bonos a 10 años de la zona del euro bajaron entre 1 y 3 puntos básicos.
Crece la preocupación de que las autoridades chinas no sean capaces de contener las consecuencias de un posible colapso desordenado del promotor inmobiliario China Evergrande Group, enormemente endeudado. Con la mayor parte de Asia cerrada por vacaciones hoy, hubo señales de esos temores en Hong Kong, donde los gigantes del sector inmobiliario vieron cómo se vendían sus acciones.
Un promotor con sede en Shanghai. Sinic Holdings Group Co., vio cómo el precio de sus acciones casi desaparecía en dos horas antes de que se suspendiera su cotización. Los inversores, incapaces de cubrir su exposición a Evergrande, ven en el pago de intereses de dos bonos del jueves la prueba clave para saber si el conglomerado puede sobrevivir.
Además de Evergrande, los inversores tienen muchas otras cosas en juego esta semana. La decisión de la Reserva Federal del miércoles puede empezar a sentar las bases para una reducción de los estímulos. Los operadores primarios encuestados por Bloomberg prevén que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años subirá hasta el 1,69% a finales de año, y se espera un anuncio formal sobre la reducción del estímulo en noviembre.
También es probable que los mercados de bonos se vean afectados esta semana por el progreso, o la falta de progreso, de los planes económicos del presidente Joe Biden en la Cámara de Representantes.
Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron más de un 1% el lunes, ya que la preocupación por el ritmo de la recuperación económica afectó a las acciones energéticas y bancarias en el inicio de una semana en la que la Reserva Federal decidirá sobre la posible reducción de su estímulo de la era de la pandemia.
Los futuros que siguen al índice Dow, que incluye principalmente valores que dependen de una recuperación económica constante, perdían un 1,6% a las 6:51 a.m. ET y se encontraban en su nivel más bajo desde el 20 de julio.
Las acciones del sector energético, como Chevron y Exxon Mobil, lideraban los descensos en las operaciones previas al mercado, mientras que las industriales Boeing Co y Caterpillar Inc. caían un 1,8% y un 1,9%, respectivamente.
Los principales índices de Wall Street se han visto perjudicados este mes por el temor a que la subida de los impuestos de sociedades haga mella en los beneficios y por la desigual recuperación del mercado laboral. El índice de referencia S&P 500 va camino de romper una racha de siete meses de ganancias.
El miércoles, todas las miradas estarán puestas en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, en la que se espera que el banco central siente las bases para una reducción de los tipos de interés, aunque el consenso es que el anuncio real se retrase hasta las reuniones de noviembre o diciembre.
“En el período previo a las reuniones de la Fed, los inversores se ponen nerviosos, la volatilidad aumenta, luego la Fed sorprende de forma moderada y la volatilidad vuelve a caer”, escribieron los analistas de Berenberg en una nota.
“Dado que el mercado ha estado bien preparado para la reducción de las compras de bonos y que no es probable que sea inmediata, esperaríamos un patrón similar también esta vez”.
El índice de volatilidad CBOE, conocido como el indicador de miedo de Wall Street, alcanzó su nivel más alto en dos meses.
Los e-minis del S&P 500 cayeron 57,5 puntos, o un 1,3%, y los del Nasdaq 100 perdieron 152,75 puntos, o un 1%.
Los mercados mundiales, incluidas las materias primas, también han estado en vilo últimamente por los crecientes problemas de China Evergrande, el promotor inmobiliario más endeudado del mundo.
Los valores bancarios vinculados a la economía, como Morgan Stanley, JPMorgan Chase & Co y Bank of America Corp, cayeron entre un 2,2% y un 3%, siguiendo los rendimientos del Tesoro estadounidense.
Una serie de valores chinos que cotizan en EE.UU., como Weibo Corp, Bilibili Inc, Vipshop Holdings Ltd y Pinduoduo Inc, cayeron entre un 3,4% y un 5,4%, en medio de la ampliación de las medidas reguladoras en China.
Las compañías de cruceros, por su parte, cayeron un 3%, mientras que las aerolíneas United Airlines, American Airlines y Delta Airlines bajaron un 2%, ya que el aumento de los casos de COVID-19 avivó los temores de que se retrase la recuperación de la demanda de viajes.
¿Qué novedades tenemos en el frente de la pandemia?
Pfizer (PFE.N) y BioNTech dijeron el lunes que su vacuna COVID-19 indujo una sólida respuesta inmunitaria en niños de 5 a 11 años, y que planean pedir autorización para utilizar la inyección en niños de ese rango de edad en Estados Unidos, Europa y otros lugares lo antes posible.
El gobierno alemán no está dando una fecha límite para levantar las normas de distanciamiento social relacionadas con el coronavirus, ya que no hay certeza sobre cómo se desarrollará la pandemia este invierno, dijo un portavoz.
El viernes, Gran Bretaña simplificó las normas para los viajes internacionales a Inglaterra, incluyendo la eliminación de la necesidad de que los pasajeros totalmente vacunados se sometan a costosas pruebas a su llegada desde países de bajo riesgo.
Nueva Zelanda suavizó ligeramente las restricciones al coronavirus en su mayor ciudad, Auckland, ya que el gobierno expresó su confianza en que no había una transmisión regional generalizada de la variante Delta.
Se espera que los organismos reguladores de EE.UU. autoricen una tercera dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer (PFE.N)/BioNTech para los estadounidenses de más edad y algunos de alto riesgo a principios de esta semana, a tiempo para que el gobierno las distribuya el viernes, como se esperaba.
El presidente de Costa Rica ha advertido de que los países en desarrollo corren el riesgo de caer en la inestabilidad si no reciben más ayuda para la pandemia por parte de las naciones más ricas y del FMI, informó el Financial Times.
Brasil registró el domingo 244 muertes por COVID-19 y 9.458 casos adicionales, mientras que México informó de 4.983 nuevos casos confirmados y 200 muertes.
¿Qué novedades tenemos en el mercado FOREX?
El yuan chino cayó a mínimos de tres semanas el lunes, arrastrando a otras monedas de riesgo y materias primas, ya que la preocupación por la solvencia del promotor inmobiliario Evergrande asustó a los mercados financieros, mientras que el dólar, que es un refugio seguro, subió.
Sólo el viernes, el yuan alcanzó su nivel más alto en tres meses, con 6,4297 por dólar. La brusca caída de la moneda el lunes se produjo tras las advertencias de los reguladores chinos de que la insolvencia de Evergrande podría desencadenar riesgos más amplios en el sistema financiero del país si no se estabiliza.
Evergrande ha estado luchando por conseguir fondos para pagar a sus numerosos prestamistas, proveedores e inversores. Esta semana vence el plazo para que la empresa pague los intereses a sus acreedores.
La caída del yuan hasta los 6,4698 yuanes por dólar -su nivel más bajo desde el 31 de agosto- también pesó sobre el dólar australiano, el dólar neozelandés y la corona noruega, que alcanzaron niveles mínimos o cercanos a los de hace tres semanas.
El yen japonés se fortaleció un 0,2%, hasta 109,72 yenes por dólar, aunque no fue suficiente para impedir que el índice del dólar se beneficiara de una oferta de seguridad.
La libra esterlina, que también se correlaciona con el sentimiento de riesgo más amplio, cayó un 0,5% hasta un mínimo de cuatro semanas de 1,3662 dólares.
El dólar canadiense, que también está correlacionado con el sentimiento de riesgo, alcanzó su nivel más bajo en cuatro semanas, situándose en 1,2815 dólares canadienses por dólar.
¿Qué novedades tenemos en el mercado de materias primas?
En el plano de las materias primas,
El petróleo cayó más de un dólar por barril, hasta situarse en torno a los 74 dólares, el lunes, debido a que el aumento de la aversión al riesgo pesó en los mercados bursátiles e impulsó al dólar estadounidense, mientras que la producción de petróleo del Golfo de Estados Unidos volvió a ponerse en marcha tras el paso de dos huracanes.
El dólar, que se considera un refugio seguro, subió debido a que las preocupaciones sobre la solvencia del promotor inmobiliario chino Evergrande asustaron a los mercados de valores y a que los inversores se prepararon para que la Reserva Federal diera un nuevo paso hacia la reducción de su presupuesto esta semana.
El crudo Brent caía 1,27 dólares, o un 1,7%, hasta los 74,07 dólares a las 0941 GMT, después de haber llegado a caer hasta los 73,75 dólares en la sesión. El West Texas Intermediate (WTI) estadounidense bajó 1,33 dólares, o un 1,9%, a 70,64 dólares.
Un dólar más fuerte hace que el petróleo cotizado en dólares sea más caro para los tenedores de otras divisas y, en general, refleja una mayor aversión al riesgo, que tiende a pesar sobre los precios del petróleo.
El Brent ha subido un 43% este año, apoyado por los recortes de la oferta por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados y por una cierta recuperación de la demanda tras el colapso inducido por la pandemia del año pasado.
El petróleo había obtenido un apoyo adicional por los cortes de suministro en el Golfo de México de EE.UU. debido a los dos huracanes recientes, pero hasta el viernes las empresas productoras tenían sólo el 23% de la producción de crudo fuera de servicio, o 422.078 barriles diarios.
El aumento del recuento de plataformas en EE.UU., un indicador temprano de la producción futura, a su nivel más alto desde abril de 2020, también mantuvo los precios a raya.
Por otro lado, los precios del oro se vieron presionados el lunes, debido a la fortaleza del dólar y a la preocupación de que la Reserva Federal de EE.UU. pueda insinuar cuándo piensa comenzar a reducir sus compras de activos en su próxima reunión.
El oro al contado apenas variaba a 1.755,84 dólares por onza a las 0847 GMT, tras haber tocado su nivel más bajo desde el 12 de agosto en 1.741,86 dólares.
Los futuros del oro en EE.UU. subieron un 0,2% a 1.755,00 dólares.
Por otra parte, la plata subió un 0,4%, hasta 22,47 dólares la onza, después de haber alcanzado su nivel más bajo desde noviembre de 2020.
El platino cayó un 1,9% a 923,29 dólares la onza, y el paladio bajó un 1,5% a 1.986,95 dólares.
¿Qué movimientos hemos tenido en el mercado de las criptomonedas?
En el plano de las criptomonedas, hoy el mercado se tiñe de rojo.
La incertidumbre generalizada en los mercados a nivel global también le impactan directamente a las principales criptos. El Bitcoin se encuentra retrocediendo -6.91% frente al dólar y terminar cotizando en torno a los $44.007 dólares, mientras Ethereum retrocede -7.79% y cotiza en torno a los $3.065 dólares.
Las que más están cayendo hoy son las altcoins como Ripple y Cardano, quienes retroceden -11.62% y – 8.96% respectivamente.
De continuar la incertidumbre en el mercado, podría continuar la caída en este mercado.
¿Qué podemos esperar para la Bolsa Americana hoy?
Para esta jornada, la Bolsa Americana espera una volatilidad media, ya que el Calendario Económico muestra que carecemos de fundamentales de alto impacto para EEUU hoy.
Lo invitamos a Participar de nuestros Webinars Gratuitos de la Bolsa Europea y Bolsa Americana:
Pre Mercado Americano Streaming Diario – Bolsa Americana> Registrate aquí
Pre Mercado Asiático Streaming Diario – Bolsa Americana > Registrate aquí
¿Todavía no te suscribes a nuestro Canal de Youtube? Recuerda que allí podrás encontrar análisis de mercado diario de la Bolsa Americana, videos tutoriales, seguimientos en vivo del mercado y más. Suscríbete aquí.